#Internacional
-
Los miembros del Foro se encuentran de visita en Colombia en el marco de la consulta que vienen adelantando en América Latina para construir la Declaración de las Naciones Unidas sobre el respeto, la protección y la efectividad de los derechos humanos de los afrodescendientes.
-
Durante el encuentro, la vicepresidenta presentó los logros alcanzados por el Gobierno en materia de justicia étnico-racial, dignidad y reparación.
Bogotá D.C, 17 de septiembre de 2025 (@ViceColombia).
En reunión, este miércoles en Bogotá, con los miembros del Foro Permanente para los Afrodescendientes de las Naciones Unidas, la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina planteó la necesidad de trabajar juntos y alinear sus agendas en torno a un objetivo común: garantizar la reparación integral y el pleno reconocimiento de los Pueblos Afrodescendientes, en Colombia y en la diáspora, como condición indispensable para la democracia, la paz y la dignidad.
“Para nuestro Gobierno del Cambio, albergar la Consulta Regional para América Latina del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, que tratará sobre el proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre el respeto, la protección y la efectividad de los derechos humanos de los afrodescendientes, es una muestra del renovado compromiso del país en procura del reconocimiento y la dignidad de dichos pueblos”, manifestó la alta mandataria.
Márquez Mina recordó los vínculos construidos con el Foro y el papel que este ha jugado en el impulso de las agendas internacionales en favor de las comunidades afrodescendientes del mundo. “Me complace, de manera especial, recibir en este despacho al Foro Permanente y refrendar la alianza que hemos construido en este camino. He tenido el placer de participar en todas sus sesiones y de reunirme en varias ocasiones con sus dos anteriores expresidentas, Epsy Campbell y June Soomer, con las cuales he podido tejer una gran alianza en procura de nuestros propósitos comunes”, agregó.
En este sentido, enfatizó que la Declaración de las Naciones Unidas sobre el respeto, la protección y la efectividad de los derechos humanos de los afrodescendientes, motivo del proceso de consulta en que adelanta el Foro, constituye una oportunidad excepcional para el reconocimiento de categorías que no hacen parte del lenguaje internacionalmente acordado en materia de afrodescendientes, “como por ejemplo, Pueblo Afrodescendiente y derechos colectivos de los afrodescendientes, términos que han enfrentado resistencias”, dijo.
La vicepresidenta celebró que la proclamación del Segundo Decenio Internacional Afrodescendiente, proclamado por las Naciones Unidas y que irá hasta el 31 de diciembre de 2034, fuera posible gracias a los esfuerzos de varios países, entre ellos Colombia y Brasil, junto con el trabajo articulado con el Foro. Y reiteró que las reparaciones siguen siendo un tema fundamental dentro de la agenda.

“Nuestra apuesta, en sintonía con la del Foro Permanente y la de otras expresiones del Movimiento Social de los Afrodescendientes, la diáspora y las personas africanas, era que la resolución acogiera la cuestión de las reparaciones como eje central del Decenio. Si bien se mantuvo el lenguaje del primer decenio, eso no será un obstáculo en el justo camino hacia la dignidad de nuestros pueblos”, señaló.
En un mensaje personal y de gran carga emotiva y simbólica, la alta mandataria compartió los retos que ha enfrentado en su trayectoria política. “Mi experiencia en la Vicepresidencia ha sido una oportunidad histórica, pero mi cuerpo, mi ser, mi familia, mi espíritu, mi comunidad han tenido que pagar con creces la llegada aquí. No ha sido una tarea fácil. Así que el desafío que tenemos es muy grande”, indicó.
En su intervención, le pidió al Foro Permanente para los Afrodescendientes alzar la voz frente a la decisión del gobierno de Estados Unidos de descertificar al país en la lucha contra el narcotráfico. “La descertificación a Colombia en la lucha antidrogas no es más que una decisión política, porque somos el primer gobierno progresista que está intentando transformar años y siglos de abandono y exclusión. Bien conocemos que la política antidrogas que diseñaron tiene un perfilamiento racial. Los Pueblos Afrodescendientes han pagado las consecuencias de eso, son los territorios donde se ha fomentado el narcotráfico, los cultivos ilícitos, el destierro, el despojo”, manifestó.
Y agregó: “Este gobierno está luchando en contra del narcotráfico y en contra de la muerte. Estamos luchando por llevar igualdad y equidad a cada uno de esos territorios que nunca vieron la presencia del Estado colombiano (…) Eso no es justo con los colombianos, no es justo con los afrocolombianos y esperamos que ustedes levanten la voz”
La vicepresidenta presentó igualmente al Foro los logros alcanzados por el Gobierno en materia de justicia étnico-racial, dignidad y reparación, entre ellos:
- Reglamentación de capítulos clave de la Ley 70 de 1993, relacionados con ambiente, minería, ampliación y saneamiento de territorios colectivos.
- Creación de la Comisión para las Reparaciones Históricas y la construcción del Plan Nacional de Reparaciones Históricas.
- Apertura de espacios de reconocimiento cultural como el Museo Afro y el programa Biblioteca Afro.
- Avances en el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, con más de 60.000 hectáreas de tierras tituladas o compradas para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
- Consolidación del Fondo Mujer Libre y Productiva, que ha transformado la vida de más de 64.000 mujeres, un tercio de ellas afrodescendientes.
Finalmente, le propuso a los miembros del Foro una serie de acciones que les permitan avanzar en una agenda conjunta, entre ellas, apoyar la decisión de Colombia de solicitar una Opinión Consultiva ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tendiente a identificar la responsabilidad de los Estados en la trata trasatlántica de personas esclavizadas, la esclavitud y la prolongación de sus consecuencias.
También considerar la posibilidad de presentar un proyecto de resolución ante el Consejo de Derechos Humanos, tendiente a promover el establecimiento de un mecanismo que se ocupe de la cuestión de las reparaciones. Y puso sobre la mesa la creación de un fondo global de reparaciones históricas para enfrentar los efectos del colonialismo, la esclavitud y el racismo.
La alta mandataria habló, además, de impulsar que la Declaración de las Naciones Unidas incorpore la reparación histórica y el reconocimiento de las comunidades negras como pueblos, a través de los mecanismos disponibles al interior del organismo multilateral, e garantizar que el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes se materialice en compromisos con financiación metas verificables en justicia climática, igualdad de género y soberanía alimentaria. Asimismo, propuso trabajar en que realmente se garantice la participación de los afrodescendientes en la COP30, a realizarse en noviembre próximo en Belem, Brasil.
Por parte de los miembros del Foro Permanente para los Afrocolombianos de las Naciones Unidas, su presidente, Martin Kimani, reconoció el liderazgo de la vicepresidenta en los avances de la agenda por los derechos humanos de los Pueblos Afrodescendientes y sus miembros se mostraron de acuerdo en trabajar unidos para seguir avanzando en la restauración de la dignidad de los y las afrodescendientes en Colombia y el mundo.
Vicepresidencia de la República de Colombia
Dirección: Carrera 8 No.7 - 57, Bogotá D.C., Colombia
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666