Inicio de sesión

Noticia

Vicepresidenta Francia Márquez lideró la instalación del primer encuentro nacional de líderes y lideresas de la población con discapacidad

“Reafirmamos nuestro compromiso por la inclusión social, la justicia y la dignidad de todos los colombianos y colombianas, y de manera muy especial, de las personas con discapacidad”, expresó la Vicepresidenta.

Foto: @ViceColombia - Darwin Torres

​​


  • “Reafirmamos nuestro compromiso por la inclusión social, la justicia y la dignidad de todos los colombianos y colombianas, y de manera muy especial, de las personas con discapacidad”, expresó la Vicepresidenta.
  • Durante la jornada se hizo referencia a los 7 grandes propósitos de las “Garantías hacia un Mundo sin Barreras para las Personas con Discapacidad”.​
Bogotá D.C., 19 de enero de 2023 (@ViceColombia).

Atendiendo el llamado de un sector de la población con discapacidad de distintos lugares del país, este jueves la Vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mina, junto con el Consejero Presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco, y el Viceministro del Interior Gustavo García, lideraron el “Encuentro mesa de trabajo de líderes y lideresas de personas con discapacidad, sus familias y el Gobierno Nacional”. Se trata de un espacio de diálogo y construcción conjunta para reiterar el compromiso de trabajar colectivamente con las organizaciones, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de esta comunidad.

“Es para mí un honor estar aquí. De parte del presidente Gustavo Petro y mía reafirmamos nuestro compromiso por la inclusión social, la justicia y la dignidad de todos los colombianos y colombianas, y de manera muy especial, de las personas con discapacidad”, expresó la Vicepresidenta.
 
Este encuentro que se realizó en el hotel Wyndham, en Bogotá, se hizo con la participación de diferentes entidades del estado como lo son: ICBF, el DPS, el Ministerio de educación, salud, DNP, entre otros, donde el sector poblacional presentó sus inquietudes y propuestas a dichas entidades, que serán tenidas en cuenta a la hora de la formulación de la política pública nacional de discapacidad. También se socializó acerca del transitó del tema de discapacidad al Ministerio de Igualdad y Equidad.



“Hemos venido trabajando mucho, ustedes saben que se creó el Ministerio de la Igualdad y unas de las poblaciones que va a hacer parte de esta cartera, con mayor énfasis, es la población con discapacidad en toda su diversidad. El presidente me entregó la responsabilidad de la política para las personas con discapacidad, que tenemos que construir de manera colectiva, a mí no me interesa imponer nada, a mí me interesa construir juntos y más que sean ustedes los que planteen las propuestas y los desafíos de lo que implica la garantía de sus derechos de manera integral”, enfatizó la alta funcionaria.

Por su parte, el asesor de Discapacidad de Vicepresidencia, Anderson Henao, manifestó que “este es un espacio solicitado por líderes, hombres, mujeres y el sector de cuidadoras y familias de personas con discapacidad, el Gobierno nacional abre este espacio, para hablar de las diferentes problemáticas, muchas estructurales a las que se les debe dar respuesta. Es importante mirar cuáles son las solicitudes o las demandas sociales por reconocimiento y garantías de derechos,  así como los alcances y las responsabilidades que tienen las instituciones para garantizar los derechos a esta población.” Expresó.

Finalmente, como balance de este encuentro de diálogo entre representantes de las organizaciones sociales que hacen parte del Consejo Nacional de Discapacidad, entre los que estuvieron presentes activistas, líderes, familiares y cuidadoras de los diferentes territorios del país, se determinó que el compromiso interinstitucional debe ser articulado y de escucha permanente, con la responsabilidad que el Gobierno del cambio incorpore la discapacidad dentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo para transformaciones reales y de cambio, que le permitan a Colombia convertirse en Potencia Mundial de la vida con inclusión y equidad para todos, todas y todes.



Los 7 grandes propósitos de las “Garantías hacia un Mundo sin Barreras para las Personas con Discapacidad”

  1. Una Gobernanza sólida para potenciar los derechos de las personas con discapacidad. Este punto trata sobre la rectoría y buen funcionamiento del Sistema Nacional de Discapacidad, y sobre la formulación e Implementación de la Política Pública Nacional de Discapacidad.
  2. Cifras confiables para una acción pertinente frente a la población con discapacidad. este punto trata sobre la implementación del Observatorio Nacional de Discapacidad (unificación de sistemas de información que arrojan datos sobre la situación de las personas con discapacidad), así como la actualización del trazador presupuestal de la inversión en la población con discapacidad, y el impulso de la Certificación de la Discapacidad como documento que permite acceder a programas y servicios destinados a esta población.
  3. Educación y trabajo inclusivo para garantizar autonomía e independencia. Este punto trata sobre medidas para incrementar la formación y la educación inclusiva de las personas con discapacidad, al igual que promover garantías para la inclusión laboral y productiva de esta población.
  4. Accesibilidad para la inclusión social y productiva de las personas con discapacidad. este punto trata sobre la creación e implementación del Plan Nacional de Accesibilidad que contemple acciones para la accesibilidad física, tecnológica, comunicativa y de información, al igual que la promoción de espacios accesibles para la participación cultural y artística de esta población.
  5. Materialización de la igualdad ante la ley y de la garantía del acceso a la justicia. Esta línea trata sobre acciones pedagógicas para la implementación, comprensión y apropiación de la Ley 1996 de 2019 (ley mediante la cual se reconoce la plena capacidad legal de las personas con discapacidad y la adopción de medidas de apoyo) por parte de las personas con discapacidad, sus familias y las y los profesionales del sistema jurídico, así como la asignación presupuestal para que el sistema judicial y los operadores de justicia implemente la Ley.
  6. Un movimiento social de discapacidad cohesionado que incida en asuntos públicos. Esta línea trata sobre el fortalecimiento de la participación pública, política y electoral de las personas con discapacidad y sus organizaciones, así como fortalecer sus apuestas que buscan la consolidación de un movimiento social de discapacidad como un todo, con capacidad de incidir en decisiones que les afectan.
  7. Interseccionalidad que reconozca las opresiones adicionales que enfrenta la población con discapacidad. aplicación del enfoque interseccional / territorial en la gestión pública, en el ejercicio de derechos, incorporando la perspectiva de cuidado, género (niñas, jóvenes y mujeres con discapacidad), personas con discapacidad en situación de emergencia, así como la implementación de los ODS, el Marco de Sendai (reducción de riesgos de desastres 2015 – 2030).