-
Se trata de uno de los programas priorizados por MinIgualdad y le apunta a combatir el hambre en las regiones más vulnerables del país. En Cartagena, durante esta primera fase, se servirán 600 mil raciones de comida y se llegará con provisión de alimentos a 12 municipios más en todo el departamento de Bolívar. Los insumos se comprarán al campesinado de la región.
-
Según el DANE, para 2022 había 15 millones de personas con dificultades para acceder a alimentos, lo que implica que no pueden acceder a tres comidas diarias y 2.6 millones en situación de hambre, es decir, que esa cantidad de personas puede pasar todo el día sin comer.
Cartagena, Bolívar, 28 de agosto de 2024 (@MinIgualdad_Col)
La alimentación es un derecho humano, así lo ratifica el Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional liderado por el Presidente Gustavo Petro y la Vicepresidenta y Ministra, Francia Elena Márquez Mina. Por esta razón, el Ministerio de Igualdad y Equidad, decidió darle forma a un programa que atiende con urgencia la crisis de hambre y desnutrición que se vive en varias regiones del país.
Las cifras de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE 2022 revelan que en departamentos como La Guajira, Sucre, Atlántico, Magdalena, Chocó y Cesar más del 40% de los hogares lucha por acceder a alimentos en cantidad y calidad suficientes. La misma situación se extiende también a departamentos como: Arauca, Córdoba, Nariño, Vaupés, Bolívar, Vichada y Guaviare donde el 30% de los hogares vive en la incertidumbre de si podrán o no tener acceso a alimentos.
Según estos mismos datos del DANE, 3 de cada 10 hogares en el país presentan dificultades para acceder a alimentos suficientes, nutritivos y adecuados. Entre los hogares indígenas son 5 de cada 10 con dichas dificultades. Entre los hogares afrodescendientes son 4 de cada 10 en la misma situación. Y entre los hogares migrantes son también 4 de cada 10.
Con el programa Hambre Cero, el Ministerio de Igualdad y Equidad, con el liderazgo de la Vicepresidenta y Ministra, Francia Márquez, y el Viceministro de Poblaciones y Territorios Excluidos y para la Superación de la Pobreza, Javier Plazas, en articulación con entidades nacionales y territoriales, concentrará su tarea en proveer raciones de alimento servidas en espacios como comedores comunitarios o de provisión de alimentos a familias que lo requieren con urgencia en las zonas de recuperación nutricional. La iniciativa también entiende que el cambio debe ser estructural, por eso involucra a otros actores de la economía popular como los pequeños productores locales: la Asociación de Mujeres Campesinas de Santa Rosa, la Asociación de mujeres rurales afrodescendientes de Mampuján, de María La Baja, la Corporación de Campesinos de Palenque o la Asociación de hombre y mujer agricultor luchadores de los Montes de María, entre muchas otras. A ellos y a muchas otras organizaciones es a quienes el programa comprará sus productos, como un impulso coherente a las producciones locales.
Hambre Cero, Alimentación con Igualdad, entiende también que el fortalecimiento organizativo, la dotación de equipos (neveras para la refrigeración del alimento, estufas, menaje) y el apoyo para el funcionamiento son claves en la cadena de respaldo a los procesos comunitarios en los territorios; tan importantes como la misma provisión de alimentos.
Cartagena y Bolívar, las primeras paradas del programa:
Más de 1200 personas se reunirán este miércoles 28 de agosto en el Coliseo Rocky Valdez para acompañar el lanzamiento. Estas personas representan a 6.750 familias que se beneficiarán en esta primera fase del programa, muchas de las cuales viven en condiciones difíciles: casi la mitad sin acceso a electricidad, el 61% sin agua potable y el 81% sin alcantarillado. La mayoría son familias encabezadas por mujeres valientes que con esfuerzo han sacado adelante a sus hijos, muchas veces en medio de la adversidad.
En Cartagena, se contará con 20 puntos estratégicos en los que se servirán 250 platos diarios de comida caliente, sumando un total de 600 mil raciones en seis meses durante la primera fase. Además de apoyar el fortalecimiento organizativo de las comunidades, dotándolas de bienes esenciales como neveras, estufas y menaje para que puedan sostener y mejorar sus comedores comunitarios.
Lorenza Pérez, líder comunitaria que ha sido el alma de una olla comunitaria, recibirá los insumos necesarios para seguir alimentando a su gente. Del mismo modo, Edelsi Gutiérrez, quien dirige el comedor comunitario del barrio La Candelaria, ampliará su labor con niñas y niños para incluir a adultos mayores y personas gestantes, gracias al apoyo del programa.
Además, el programa de Cuidado se une a esta cruzada, proporcionando insumos y anunciando la compra de una unidad móvil que permitirá llevar la ayuda a los rincones más apartados. Tres organizaciones comunitarias, que han esperado con ansias este respaldo, recibirán finalmente los insumos prometidos, gracias al apoyo de la cooperación internacional.
Este es solo el comienzo: Hambre Cero recorrerá los 12 municipios más críticos de Bolívar, semana a semana, entregando no solo alimentos, sino también esperanza y oportunidades de un futuro más digno. Esta primera fase es una muestra del compromiso del Gobierno Nacional y de MinIgualdad para avanzar en la garantía progresiva del derecho a la alimentación en Colombia, empezando por quienes más lo necesitan.
Hambre Cero, Alimentación con Igualdad, es un programa de impacto nacional que se implementará progresivamente en las regiones más afectadas por el hambre, incluyendo La Guajira, Chocó, Vichada, Nariño, Cauca, los Montes de María, Catatumbo, Amazonas, la Región del Ariari, el Nudo de Paramillo; y ciudades capitales como Cartagena, Medellín, Bogotá, Cali, Buenaventura, Cúcuta, Popayán y Quibdó.