Inicio de sesión

Noticia

“El desafío es enorme y es poner la vida y la dignidad en el centro de los Derechos Humanos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas”: vicepresidenta Francia en la Conmemoración de los 40 años de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados

Desde Ginebra, (Suiza), la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, participó en la Conmemoración de los 40 años de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados

Foto: Darwin Torres - @ViceColombia

​#Internacional

  • Desde Ginebra, (Suiza), la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, participó en la Conmemoración de los 40 años de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, donde aseguró que América Latina, Colombia y el Sur Global, requieren de una cooperación internacional que sea eficaz y que genere cambios y trasformaciones para avanzar en la garantía de los Derechos.​
  • “Yo sé que la mayoría de la gente en el mundo no quiere irse del lugar donde nació, donde tienen el ombligo sembrado, la gente se va por necesidad, la gente se va porque tienen sueños de que en otro lugar van a tener garantía de derechos, sin embargo, a veces terminan en una situación peor”, manifestó.
Ginebra, Suiza, 12 de diciembre de 2023 (@ViceColombia)

Durante su intervención en el Panel de Conmemoración de los 40 años de la Declaración de Cartagena, que se desarrolló en Ginebra (Suiza) en el marco de los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, reafirmó su compromiso de seguir trabajando en medidas y acciones que permitan una estabilización y garantía de los Derechos Humanos de la población migrante, en situación de confinamiento o desplazamiento forzado.

“El compromiso es seguir trabajando como naciones para atender las causas estructurales por las cuales la gente se mueve del territorio, causas que tienen que ver con situaciones de bienestar social, de tener en cuenta las necesidades básicas y garantizar los derechos de esta población. El desafío es enorme y es poner la vida y la dignidad en el centro de los Derechos Humanos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas”, subrayó la mandataria.

En cuanto a los desafíos de Colombia frente a esta población, Márquez Mina, aseguró que son varios, debido a la situación del conflicto armado interno que aún vive el país y aunque reconoció que los diálogos de paz firmados en 2016 entre las Farc y el Estado colombiano "contribuyeron de alguna manera a garantizar los Derechos Humanos", aseguró que esto "no se tradujo en los territorios en mayores condiciones de seguridad para las poblaciones vulnerables (...) las mismas comunidades étnicas, indígenas, afrodescendientes, que han vivido la violencia estructural, el impacto del conflicto armado, han tenido un sin número de situaciones de destierro, de desplazamiento forzado, de despojo territorial, lo que nos obliga como Gobierno Nacional a seguir haciendo todos los esfuerzos necesarios para garantizar la estabilidad y la paz en nuestro país”.



Así mismo, la mandataria se refirió al sin número de situaciones que se presentan con la población migrante, “aquí quiero detenerme porque siempre por el interés político que hay sólo se pone y se habla de la migración venezolana (...) pero tenemos migración haitiana, de países africanos, de China, de otras naciones, que es necesario también colocarlas en el centro, porque todas las vidas deben importar de la misma manera”, recalcó.

Recalcó que, con relación a Venezuela, se ha establecido un estatus migratorio, una legislación especial para atender a esta población, entendiendo que hay más de 2 millones de población venezolana que ha migrado a Colombia. “Creemos que es importante atender las causas estructurales, creo que la presencia de este Gobierno, el Gobierno de Gustavo Petro y que ahora acompaño, ha permitido de alguna manera mejorar las relaciones entre Colombia y el vecino país Venezuela y esto, por supuesto, aliviana el sufrimiento de la población migrante y de la población en frontera que cruza de un lado al otro. Hoy podemos decir que se ha regulado la relación entre ambas naciones y también se ha abierto la frontera lo cual ha permitido el flujo y la movilidad de las personas que están sufriendo por situaciones políticas que se han presentado en Venezuela”, dijo.

En ese sentido, manifestó que esa condición de humanidad es la que obliga a seguir asumiendo el compromiso de poner la vida y los Derechos Humanos en el centro, tanto para la población colombiana que está en situación de desplazamiento forzado y confinamiento, como para la población que no es colombiana y que está en tránsito por nuestro país o que está asumiendo su situación de permanencia en nuestra nación.

Por otro lado, la mandataria hizo un llamado para asumir articuladamente este desafío, que hoy ya no es una crisis que se da solo en una región, enfatizando que la crisis migratoria global se da tanto por el conflicto armado, pero también por el modelo económico de desarrollo que no le permite bienestar a la gente para quedarse. “Yo sé que la mayoría de la gente en el mundo no quiere irse del lugar donde nació, donde tienen el ombligo sembrado. La gente se va por necesidad, se va porque tienen sueños de que en otro lugar van a tener garantía de derechos, sin embargo, a veces terminan en una situación peor en otros lugares”.

Finalmente, la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad aseguró que América Latina, Colombia y el Sur Global, requieren de una cooperación internacional que sea eficaz, que genere cambios y trasformaciones para avanzar en la garantía de los derechos, indicando que los recursos son a veces insuficientes para atender esta situación, “por eso nuestro presidente, Gustavo Petro, ha planteado la necesidad del canje de deuda por acción climática, que no solamente asuma la mitigación de los impactos al cambio climático sino también la adaptación a las situaciones que genera. Esto no lo podemos hacer si no tenemos los recursos y estos países empobrecidos tienen ese gran desafío", concluyó.