#Internacional
-
La mandataria aseguró que es una injusticia que un país que tanto ha aportado a la paz de Colombia esté en la lista de países que apoyan el terrorismo y pidió que se levante el embargo económico impuesto por EE.UU. sobre la nación insular
La Habana, Cuba. 10 de febrero de 2023 (@ViceColombia)
La Vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mina, arribó a la capital cubana para dar apertura oficial a la edición 31 de la Feria Internacional del Libro de La Habana que tiene lugar entre el 9 y 11 de febrero, pero, principalmente, en torno a la misión que el presidente Gustavo Petro le encargó: liderar la estrategia África - Caribe. La primera visita oficial de la alta mandataria a Cuba tiene por objeto tender puentes políticos, diplomáticos, culturales y económicos con los países africanos y también con la región insular del continente americano.
“Regresar a Cuba como vicepresidenta de la República de Colombia, después de haber venido hace unos años como integrante de la mesa de víctimas en los diálogos de paz entre el Estado Colombiano y las FARC, es evidencia de que en Colombia estamos haciendo realidad nuestro anhelo de paz total. Por supuesto, el papel de Cuba en ese camino ha sido fundamental”, expresó la vicepresidenta.
Una vez recibida por las autoridades de la isla y continuando con su agenda programada, la alta mandataria se dirigió al Centro Memorial Martin Luther King Jr. Espacio que jugó un papel fundamental en la construcción del capítulo étnico de los diálogos de paz. Allí se reunió con el movimiento social afrocubano y otras diversidades a quienes les recordó que para ese entonces visitó la isla en calidad de víctima del conflicto, pero hoy regresa como vicepresidenta. Símbolo inequívoco de que Colombia camina hacia la paz.

Posteriormente la alta mandataria junto con la Ministra de Cultura de Colombia, Patricia Ariza Flórez, el Vicecanciller Francisco Coy y el Embajador de Colombia en Cuba, José Noé Ríos encabezó la inauguración oficial a la Feria Internacional del Libro con unas sentidas palabras en las cuales resaltó el papel fundamental de Cuba como cuna del proceso de paz y agradeció a la isla, a sus dirigentes y a su pueblo, su disposición por haber sido la casa común para ese proceso.
“Desde el año 2012 hasta el 2016, Cuba se desempeñó como sede de los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y la antigua guerrilla de las FARC. Fueron cuatro años durante los cuales nuestro país contó con un espacio para pensarse y repensarse desde una nueva visión en la que la política de la vida y no de la muerte, nos permitiera trazar un rumbo más esperanzador para los que sufren la guerra y para los que vienen detrás y quienes participamos en las mesas de diálogo por parte de la sociedad civil, podemos dar fe de que se trató de un proceso hecho a pulso, pero también a conciencia.”, dijo la vicepresidenta.

Asimismo, la alta mandataria aplaudió este encuentro propiciado por las letras expresando que entre ambas naciones los vínculos culturales es un activo binacional que se debe fortalecer y la Feria del Libro es una oportunidad de oro en ese sentido, “Colombia y Cuba, han sido países que se han inspirado mutuamente desde las letras, la música y la política. La música afrocubana ha tenido una influencia determinante en buena parte de las músicas colombianas, especialmente en la región del Caribe, el Pacífico y el Valle del Cauca. Ha sido una de las expresiones identitarias y culturales más fuertes y un marcador de la importancia de las culturas afrodiaspóricas en nuestro país.”
En ese mismo sentido, manifestó que Cuba es un referente mayor en el Caribe y que compartimos con ellos nuestra afiliación a la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y a la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), un motivo para continuar fortaleciendo estos mecanismos de concertación política, desarrollo económico y de relaciones comerciales.
“Las relaciones comerciales entre Colombia y Cuba pueden fortalecerse en sectores como el turismo, el arte y la cultura, la educación, y la producción de alimentos. Pero hay otros sectores de vital importancia para ambos países, tales como la transición energética, la salud para todos y todas con un enfoque preventivo, la medicina, la ciencia y la tecnología. Colaboramos en el desarrollo de perspectivas novedosas y autónomas en estas áreas y en el intercambio de estos saberes, que sirvan de inspiración a otros países y regiones del Sur Global.” Indicó la vicepresidenta
Por lo tanto, indicó la importancia que Cuba, África y Colombia, a quienes unen potentes hilos de la historia y la cultura encarnados en la diáspora, trabajen conjuntamente en crear visiones y estrategias comunes frente al cambio climático, la crisis ambiental, y la guerra desde las perspectivas de la justicia climática, racial, y de género; la deuda ecológica; y las reparaciones históricas las cuales son una necesidad urgente.
“Cuba, como país de enlace con África, junto con Colombia, puede ser ese articulador que le permita al Sur Global establecer un frente unificado ante los desafíos planetarios a los que se enfrenta hoy la humanidad. La crisis civilizatoria por la que atravesamos requiere de verdaderas transiciones socioecológicas sin precedentes, hacia modelos de vida muy diferentes a los actuales, centrados en la dignidad, el cuidado de la vida, la justicia y la paz.”
Por su parte, la Ministra de Cultura, Patricia Ariza dijo que Cuba abrió el camino para lo que está sucediendo en Colombia, “No tenemos la paz completa, pero la vamos a lograr de la mano del presidente Gustavo Petro, la vicepresidenta Francia Márquez y de la cultura de Colombia. Tenemos el acto poético más importante, conseguir la paz total. No es sólo un evento político, es una transformación cultural. Estamos en el Gobierno del cambio. La gran causa, la gran utopía de América Latina será salvar la humanidad”.
“Celebremos este encuentro propiciado por las letras, que ellas permitan encontrar las maravillas en vueltas de cada esquina, que sean ellas las que aviven nuestras raíces caribeñas y africanas, que viajen ellas entre islas y continentes, así como los vientos dispersan las arenas del Sahara por los trópicos y el sur. Cuba, país hermano, Colombia esta con ustedes y acompañamos la demanda de levantar el bloqueo y retirar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo.” Expresó la vicepresidenta al finalizar su intervención.