Inicio de sesión

Noticia

VICEPRESIDENTA FRANCIA MÁRQUEZ SOCIALIZÓ EN QUIBDÓ LOS AVANCES DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL PACÍFICO

Esta estrategia se implementará a través de 159 acciones, agrupadas en siete líneas estratégicas, con una inversión proyectada para los próximos 10 años.

Foto: @ViceColombia - Mateo Cortés

  • Esta estrategia se implementará a través de 159 acciones, agrupadas en siete líneas estratégicas, con una inversión proyectada para los próximos 10 años.
  • Se trata de una apuesta estructural del Gobierno Nacional para cerrar las brechas sociales, económicas, ambientales e institucionales que han afectado históricamente a la región del Pacífico colombiano.
  • El Presupuesto General de la Nación asignado a acciones en el Chocó pasó de 787 mil millones de pesos en 2022 a 1,7 billones en 2025.
Quibdó, Chocó, 19 de septiembre de 2025 (@ViceColombia).

La vicepresidenta de la República, Francia Elena Márquez Mina, lideró este viernes en Quibdó, en articulación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Hacienda, la Gobernación del Chocó y la Alcaldía, la Jornada de Apropiación Territorial de la Política para el Desarrollo Integral del Pacífico (PDIP), un espacio que busca acercar a los actores locales y a la comunidad esta estrategia, la cual está cimentada en la estructuración de un documento CONPES que garantice los recursos para la implementación de obras sociales y de infraestructura, entre otras, durante los próximos diez años.

Durante el encuentro, la alta mandataria destacó la importancia de consolidar esta política como un instrumento estructural para transformar la realidad del Pacífico colombiano. “El avance más significativo, siendo la primera mujer negra, afrodescendiente en ser vicepresidenta, es que le puedo dejar a este territorio una política de Estado de desarrollo integral para la región, que a diez años planifique y priorice la inversión, y que nos permita entre todos lograr su transformación”, afirmó.

Por su parte, la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, señaló que la trasformación del territorio es la base para la construcción de paz. “Gracias al trabajo de la vicepresidenta Francia Márquez, en compañía del DNP y el Ministerio de Hacienda, se ha logrado consolidar una política pública que verdaderamente planifique y deje instrumentos de financiación de desarrollo para el Pacífico en muchas líneas, que no son extraídas de la idea de cualquier persona sentada en un escritorio, sino de las solicitudes y de las vocaciones territoriales que tiene nuestra región”, sostuvo.

​​​

La vicepresidenta explicó que desde la coordinación interinstitucional delegada por el presidente Gustavo Petro, se ha logrado una inversión intersectorial de 2.4 billones de pesos para el Pacífico, de los cuales $664 mil millones han sido destinados al departamento del Chocó. A su vez, según datos oficiales, el Presupuesto General de la Nación asignado a acciones en el Chocó pasó de 787 mil millones de pesos en 2022 a 1,7 billones en 2025.

Márquez Mina informó que, en el marco de la formulación de la política, que ha contado con la participación de 27 entidades y 23 sectores, se adoptó un Plan de Acción y Seguimiento con 159 acciones concretas, agrupadas en siete líneas estratégicas: servicios públicos; transporte multimodal; turismo sostenible; desarrollo productivo endógeno y bioeconomía; justicia social; gobernanza; conservación ambiental y cuidado del territorio.

“Hemos planteado que la aprobación del CONPES de Política de Desarrollo Integral para el Pacífico sea la sombrilla de los Pactos Territoriales y los proyectos de inversión priorizados y declarados de importancia estratégica para la región”, señaló.

En esa línea, la alta mandataria anunció que ya se han priorizado 67 proyectos estratégicos para el Pacífico colombiano, los cuales están listos para la revisión final del presidente Gustavo Petro. “Seguimos firmes trabajando con el corazón bien puesto, y abriendo caminos hasta que la dignidad se haga costumbre”, concluyó.

En Contexto

La Política para el Desarrollo Integral del Pacífico (PDIP) es una apuesta estructural del Gobierno Nacional para cerrar las brechas sociales, económicas,ambientales e institucionales que han afectado históricamente a la región del Pacífico colombiano.

Este mandato surge del artículo 290 del Plan Nacional de Desarrollo 2022 2026 (Ley 2294 de 2023), y está siendo formulado bajo la coordinación de la Vicepresidencia de la República, con el liderazgo técnico del DNP y el acompañamiento del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Su ámbito de aplicación abarca los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, así como algunos municipios del sur de Antioquia y Risaralda, comprendiendo una región estratégica en términos sociales, ambientales y geopolíticos.

La política articula compromisos históricos con las comunidades, entre ellos los acuerdos del Paro Cívico de Buenaventura y del Chocó, el Plan Integral Especial de Desarrollo de Buenaventura, los Planes de Acción Territorial (PATR) del Acuerdo de Paz, y las agendas construidas por comunidades étnicas y víctimas del conflicto.

Vicepresidencia de la República de Colombia
Dirección: Carrera 8 No.7 - 57, Bogotá D.C., Colombia
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666



​​