Inicio de sesión

Noticia

VICEPRESIDENTA FRANCIA MÁRQUEZ PARTICIPÓ EN CONVERSATORIO CON JÓVENES EN LA FILBO 2025 Y ANUNCIÓ ALIANZA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

El Grupo Santillana, la Fundación Santillana y la Vicepresidencia de la República trabajarán de forma mancomunada en el fortalecimiento de la calidad de la educación en el país.

Foto: @ViceColombia

  • El Grupo Santillana, la Fundación Santillana y la Vicepresidencia de la República trabajarán de forma mancomunada en el fortalecimiento de la calidad de la educación en el país. La primera acción de este compromiso de colaboración será la donación de 1.000 libros de literatura infantil y juvenil para los territorios más apartados del Pacifico colombiano.
  • Para la vicepresidenta, “si las personas leen textos que promueven la mezquindad, tienden a volverse más egoístas. Pero si se leen textos que promueven una visión crítica, que nos invitan a ser mejores y a cuestionar las estructuras de poder, eso nos forma como personas”.
Bogotá, 9 de mayo de 2025 (@ViceColombia, @Santillana_Col, @FundSantillana).

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, la vicepresidenta de la República, Francia Elena Márquez Mina, participó en un emotivo conversatorio dirigido a estudiantes de grados 9°, 10° y 11° de colegios distritales, organizado por el Grupo Prisa y Santillana.

En este espacio, el Grupo Santillana, la Fundación Santillana y la Vicepresidencia de la República anunciaron su compromiso de trabajar de forma mancomunada en el fortalecimiento de la calidad de la educación en el país. 

Este esfuerzo conjunto se centrará especialmente en las comunidades más vulnerables del Pacífico colombiano, promoviendo acciones concretas que garanticen el acceso equitativo a recursos pedagógicos, contenidos culturales y espacios de formación que contribuyan al cierre de brechas educativas históricas. La primera acción de este compromiso de colaboración será la donación de 1.000 libros de literatura infantil y juvenil. 

El evento, que se realizó en el Auditorio José Asunción Silva de Corferias, reunió a cerca de 500 jóvenes, quienes escucharon atentos las reflexiones de la vicepresidenta junto a Yorely Ibargüen, editora y periodista de la información de Educación de W Radio y Fernando Carrillo Flórez, exprocurador, exministro y vicepresidente del Grupo Prisa.

El conversatorio, titulado “¿De qué manera leer libros de literatura puede contribuir a la formación ciudadana?”, planteó la tesis de que, partiendo de leer literatura de calidad, niños y jóvenes pueden formarse en democracia, y así convertirse en adultos críticos, sensibles a los problemas de la sociedad, capaces de sentirse agentes de cambio para propender por un futuro mejor para ellos, sus familias y conciudadanos.

Durante su intervención, la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina destacó que, tanto la oralidad como la literatura, dejaron huella en su juventud e influyeron a lo largo de su vida para marcar su propio camino de liderazgo y lucha por la justicia social y ambiental.

“Vengo de una familia y un pueblo que uso la oralidad como una herramienta para educarnos en comunidad. Desde la oralidad nos ha formado para enfrentar los desafíos de la vida. Esta es una experiencia maravillosa que viví en el seno de mi familia. Recuerdo en mi niñez que todas las noches la casa de mis abuelos maternos estaba llena de gente que venía a visitarnos”, relató.

La alta mandataria contó a los jóvenes asistentes cómo su abuelo, “el viejo Mina”, como se le conocía por su sabiduría, le inculcó el don de gente: “Siempre nos decía que hay que tener don de gente, usaba la personificación de los animales, para hablarnos de algo sobre la vida. Por ejemplo, decía, hay momentos en donde es necesario tener la paciencia de la tía tortuga o la astucia del tío conejo”.

Márquez Mina reveló que, a través del teatro, la música, el canto y la danza comenzó a darse su acercamiento a las luchas sociales y ambientales, pues a los 13 años su comunidad se enfrentó a la disputa de no permitir el desvío del río que para ella significaba su alma y su vida. Y cómo, a partir de ese proceso, se pudo descubrir como mujer negra. 

La vicepresidenta contó cómo, al ir creciendo, tuvo acceso a diferentes autores y obras que fueron expandiendo su horizonte y su conciencia sobre sus raíces, su historia y la de su gente. “La literatura nos ayuda a comprender la vida (…) por supuesto, para mí, sobre todo, es sinónimo de resistencia y de dignidad. Me gustan las obras y autores que relatan historias de dignidad de las personas, de la humanidad y de la justicia social y ambiental”, indicó.

Y enfatizó: “Es importante que la juventud pueda conectarse con la vida, y una de esas maneras de conectarse es a través de la lectura y la oralidad. La rapidez e inmediatez del mundo de hoy no nos deja tiempo para comprender el sentido de la vida, todo parece efímero, todo pasa a la velocidad de un video de 30 segundos o 1 minuto”.



Los jóvenes asistentes, pertenecientes a los colegios distritales Fabio Lozano Simonelli, Nueva Esperanza, Gabriel García Márquez y León De Greiff de Fusagasugá, con edades entre los 13 y 17 años, tuvieron la oportunidad de participar con preguntas y reflexiones, generando un diálogo enriquecedor entre autoridades, expertos y estudiantes.

“Es necesario tener una postura y una perspectiva crítica, esto nos permite formar un carácter de sí mismos en relación con la vida. Lo que leemos no siempre es la verdad, o la verdad absoluta. Mantengan el corazón bien puesto, eso les permitirá llegar lejos”, les dijo la vicepresidenta.  

Márquez Mina hizo referencia a algunas de las lecturas que le ayudaron a formar su identidad: “Esclavitud y libertad en el Valle del Río Cauca”, de Mateo Mina; “Demando mi libertad: mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700–1800”, de Aurora Vergara o “El sueño del Celta”, de Mario Vargas Llosa, entre otros. 

“Sé que a muchos de ustedes les toca estudiar en condiciones adversas, muchos son hijos de mamás solteras (…) a los jóvenes les digo que hay que perseverar, perseveren en sus sueños, en lo que quieren ser, en lo que quieren construir y para eso la lectura es fundamental. Sin educación no avanzamos y este país tiene una deuda grandísima con la educación, todavía hay mucha deserción escolar y este gobierno está trabajando para cambiar eso. Y esa perseverancia de la que les hablo debe tener un propósito y una finalidad”, manifestó la vicepresidenta.

Y concluyó: “Hay que educarse y prepararse con causas, por la justicia social, por la justicia de género. No basta con decir ‘yo no soy racista’, tenemos que decir ‘soy antirracista’ (…) los invitó a formarse para transformar esas realidades de injusticia. Todavía tenemos una democracia imperfecta y tenemos que seguir trabajando por una democracia que se preocupe por garantizar los derechos que consigna la Constitución de 1991. Yo, como vicepresidenta, estoy trabajando en eso”.

Vicepresidencia de la República de Colombia
Dirección: Carrera 8 No.7 - 57, Bogotá D.C., Colombia
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666