-
El Pacto Territorial Nariño reúne 255 proyectos estratégicos con una inversión superior a $12,2 billones, en 13 subregiones beneficiadas.
-
La alta mandataria recalcó que este Pacto hace parte de la Política Pública de Desarrollo Integral del Pacifico, la cual ha venido liderando en un trabajo conjunto con Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda.
Tumaco, Nariño, 06 de octubre de 2025 (@ViceColombia)
La vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina lideró este lunes, en Tumaco, la firma del “Pacto Territorial Nariño: por la vida y la paz”, un acuerdo a corto, mediano y largo plazo que involucra a los gobiernos nacional, regional y locales, junto a las comunidades, para cerrar brechas sociales, garantizar servicios, fortalecer la infraestructura y gestionar recursos de diversas fuentes para transformar el departamento y consolidar la paz.
El Pacto Territorial Nariño reúne 255 proyectos estratégicos con una inversión superior a $12,2 billones, en 13 subregiones beneficiadas, con iniciativas en aspectos de seguridad, desarrollo social y económico, mejoramiento de infraestructura, educación, vivienda, salud y convivencia, entre otras.
“Hoy estamos aquí con el corazón vibrando y palpitando de alegría de saber que gracias a las decisiones de nuestro presidente Gustavo Petro se priorizan inversión y políticas de Estado para la transformación territorial y la consolidación de la paz (…) la esperanza deja de ser palabras y se empieza a materializar en acciones que en el marco de una articulación interinstitucional e intersectorial, desde el Gobierno nacional, llegan a estos territorios con proyectos de inversión desde los diferentes sectores para transformar y para cerrar las brechas de inequidad y de desigualdad históricas que este departamento ha tenido”, manifestó Márquez Mina.
Para la alta mandataria, el Gobierno del Cambio está cumpliéndole a Nariño. “Nunca antes para este departamento se había priorizado una inversión tan importante: $12,2 billones, que permitirán en los próximos 10 años transformar la realidad de este territorio, generarle oportunidades y permitirle a nuestra gente vivir con dignidad, vivir en paz y vivir sabroso”, señaló.
En este sentido, indicó que los 255 proyectos priorizados para Nariño surgieron de una tarea técnica rigurosa desarrollada entre el Gobierno nacional, la Gobernación, los entes territoriales, con la participación de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, las mujeres y la juventud.

“Esto es una demostración de una verdadera articulación del Estado colombiano que pasa por hacer el esfuerzo de priorizar los recursos y las inversiones. Hoy estamos sembrando una semilla de esperanza y de paz, que ha sido importante en términos de los diálogos que se han venido dando con los distintos actores. Bien ha dicho nuestro presidente que la paz implica inversión social, implica cerrar las brechas de inequidad, implica erradicar el hambre, implica el acceso al agua potable, implica garantías para acceder a la educación, y hoy estos 255 proyectos establecidos en este Pacto apuestan a cerrar esas brechas históricas de abandono y exclusión”, agregó.
La vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina recalcó que el Pacto Territorial Nariño hace parte de la Política Pública de Desarrollo Integral del Pacifico, la cual ha venido liderando en un trabajo conjunto con Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda, y con cada uno de los sectores del Gobierno Nacional, que prioriza para esta región iniciativas en servicios públicos domiciliarios, impulso al turismo, economía para la vida y sostenibilidad ambiental, y fortalecimiento institucional a nivel local y departamental, además del gobierno propio de las poblaciones indígenas y de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
“La Política Pública de Desarrollo Integral del Pacífico es la sombrilla que ancla el Pacto Territorial Cauca, el Pacto Territorial Nariño y, por supuesto, el Pacto Territorial Chocó, que próximamente se va a firmar.
Decían que este gobierno no le iba a cumplir a los nariñenses, que no le iba a cumplir al Pacífico y hoy, como mujer y como hija del Pacífico, tengo que decir que a pesar de los obstáculos de sectores que han manejado el poder en este país, hemos avanzado y seguiremos avanzando. El cambio no se detiene”, enfatizó.
La vicepresidenta señaló que, en su tarea de articulación con ministros y ministras, para la región Pacífico se ha priorizado una inversión de $2,4 billones, la cual se ha traducido, por ejemplo, en avances en obras como los acueductos de Tumaco y Barbacoas, en el aeropuerto de Magüí Payán y en la recuperación del hospital, también en este municipio nariñense, entre otras.
“Inversiones como estas sé que transforman la vida de nuestra gente y de nuestras comunidades. Por eso quiero invitar a ministros y ministras, a los miembros de los gobiernos nacional, regional y locales, a seguir impulsando estos proyectos. Y quiero resaltar la labor de los senadores y senadoras, de nuestros representantes, que han acompañado la acción del Gobierno en el Congreso, pese a todos los obstáculos y a todas las barreras. Tenemos que seguir juntos y tenemos que hacer que la dignidad se haga costumbre para nuestro pueblo”, concluyó.
Vicepresidencia de la República de Colombia
Dirección: Carrera 8 No.7 - 57, Bogotá D.C., Colombia
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666