-
La alta mandataria sostuvo encuentros bilaterales con delegaciones de San Vicente y las Granadinas, Haití, Barbados, Santa Lucía y Guyana, así como con la Secretaría General de CARICOM y la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
-
Con estos encuentros, Colombia fortalece su liderazgo regional e impulsa una diplomacia basada en la dignidad, la memoria, la integración y la reparación histórica.
Cartagena, mayo 29 de 2025 (@ViceColombia)
En el marco de la III Cumbre Ministerial Colombia-CARICOM y la Semana del Gran Caribe, que se realiza en Cartagena, la vicepresidenta de la República, Francia Elena Márquez Mina, sostuvo una serie de reuniones bilaterales con altas autoridades de la región, reforzando el compromiso de Colombia con una agenda internacional centrada en la justicia étnico racial, el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes en el Sistema General de Naciones Unidas, la conectividad aérea directa entre los países del Gran Caribe y la integración regional, entre otros temas.
Durante sus encuentros con delegaciones de San Vicente y las Granadinas, Haití, Barbados, Santa Lucía y Guyana, así como con la Secretaría General de CARICOM y la Asociación de Estados del Caribe (AEC), Márquez Mina destacó la necesidad de construir alianzas para enfrentar las múltiples crisis que afectan de manera desproporcionada a los pueblos del Caribe y América Latina, desde el punto de vista climático, comercial y político.
Reiteró la propuesta del Gobierno colombiano de crear un Fondo Global de Reparaciones Históricas, inspirado en el plan de diez puntos de CARICOM para la justicia reparadora, el cual incluye acciones como la restitución del derecho a la tierra, la erradicación del analfabetismo, la salud y el desarrollo comunitario, la transferencia tecnológica y la condonación de la deuda externa.
“Cuidar y respetar la vida significa también reparar. Tenemos que luchar por restaurar la dignidad de las personas y los pueblos afrodescendientes e indígenas, a partir de acciones que transformen los daños y las consecuencias del colonialismo, la esclavización y el racismo sistémico”, afirmó la alta mandataria, quien también insistió en la importancia de que la actualización del programa de actividades del Segundo Decenio Internacional Afrodescendiente se enmarque en esta agenda de reparaciones históricas.
En su reunión con Noemí Espinoza, secretaria general de la AEC, se celebraron los avances de la Cumbre, como la creación del Fondo Regional para la Adaptación Climática y las iniciativas de resiliencia costera y carbono azul. La vicepresidenta destacó la importancia de promover un Gran Caribe más inclusivo e interconectado, fortaleciendo la cooperación Sur-Sur y triangular entre pueblos caribeños, latinoamericanos y africanos, y subrayó el papel fundamental de las mujeres afrodescendientes en los espacios de liderazgo y toma de decisiones.
Asimismo, el canciller de San Vicente y las Granadinas, Frederick Stephenson, expresó el respaldo pleno de su país a la propuesta colombiana de avanzar en el reconocimiento formal de los pueblos afrodescendientes en el Sistema General de Naciones Unidas. Este proceso ya ha logrado avances, como la inclusión de lenguaje sobre pueblos afrodescendientes en la COP16 de biodiversidad celebrada en Cali, y busca extenderse hacia la Declaración de Montería y la próxima COP30 en Brasil.
Entretanto, en su reunión con el ministro de Relaciones Exteriores y Comercio de Barbados, Kerrie D. Symmonds, la vicepresidenta propuso articular esfuerzos para dinamizar el diálogo entre la CELAC y la Unión Africana, propuesta acogida por ese país, que ostenta hoy la Presidencia Pro Tempore de CARICOM. En este sentido, la nación caribeña anunció la primera reunión presencial entre CARICOM y la Unión Africana, que tendrá lugar en septiembre de este año en Adís Abeba, Etiopía, e invitó a Colombia a participar activamente de este encuentro histórico.
Por su parte, en su encuentro con el ministro de Asuntos Exteriores y Aviación Civil de Santa Lucía, Alva Baptiste, se abordó la urgencia de establecer una conectividad aérea directa entre los países del Caribe insular y continental. Márquez Mina reiteró que eliminar las escalas innecesarias y los intermediarios del Norte Global es una prioridad estratégica para reforzar la integración económica, educativa y cultural de la región. “Que los pasos libertarios de nuestros ancestros y ancestras sean también nuestros pasos, y nos inspiren a conectarnos sin intermediarios”, enfatizó.
Finalmente, durante la reunión con el embajador de Haití en Colombia, David Lesly, la vicepresidenta celebró el anuncio del Gobierno francés sobre la creación de una comisión histórica conjunta, que investigue los efectos del impacto de la indemnización impuesta tras la independencia haitiana.
Márquez Mina reconoció este paso como un avance fundamental hacia la reparación histórica, proceso que Colombia también ha iniciado con la instalación de su propia Comisión Nacional Intersectorial de Reparaciones Históricas. “Así como Haití fue pionero en las gestas de emancipación en América Latina y el Caribe, hoy vuelve a marcar el rumbo al abrir la puerta a la reparación. Reconocer y examinar el impacto de esta deuda impuesta tras la lucha por la libertad es un acto necesario para honrar a quienes nos enseñaron a luchar por la libertad y a no rendirnos jamás. ¡Seguimos firmes en este camino de justicia reparadora y memoria histórica!”, concluyó.
Vicepresidencia de la República de Colombia
Dirección: Carrera 8 No.7 - 57, Bogotá D.C., Colombia
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666