Inicio de sesión

Noticia

“Somos dos naciones que comparten una historia común de abrir los espacios para las comunidades afrodescendientes”: vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, desde la provincia de Limón, en Costa Rica

La vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, arribó a la provincia de Limón, en Costa Rica, para cumplir una agenda que incluyó reuniones con la alcaldesa electa Ana Matarrita McCalla; lideresas sociales y políticas

Foto: Darwin Torres - @ViceColombia

​​​

​#Internacional

  • Este miércoles, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, arribó a la provincia de Limón, en Costa Rica, para cumplir una agenda que incluyó reuniones con la alcaldesa electa Ana Matarrita McCalla; lideresas sociales y políticas; dirigentes de la Cámara Empresarial de Mujeres del Caribe (CEMCA); la presidenta del Foro Permanente de Afrodescendientes ONU, Epsy Campbell, y con organizaciones y jóvenes costarricenses.
San José de Costa Rica, 13 de marzo de 2024 (@ViceColombia)

La vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, cumplió este miércoles con una agenda de trabajo desde la provincia de Limón, en Costa Rica, en la que sostuvo un encuentro con diferentes lideresas sociales y políticas, buscando conocer e intercambiar conceptos en torno a los desafíos, retos y perspectivas de las mujeres afro costarricenses en la política.

Durante este espacio -donde estuvieron presentes mujeres lideresas, constitucionalistas y mandatarias locales, entre otras- la alta mandataria recalcó la importancia de las mujeres en la representación política, invitándolas a trabajar de manera articulada entre ambas naciones para lograr la apertura en dichos espacios de representación de sus comunidades. Asimismo, expuso el logro que ha significado en Colombia la implementación de la Ley 70, manifestando que ha sido un paso importante hacia la reivindicación de los derechos de las comunidades afrodescendientes.

“Costa Rica abrió las puertas para América Latina con su primera vicepresidenta negra. Ustedes también son una inspiración para ocupar espacios de toma de decisiones, han liderado muchas de las luchas que han permitido cambios, tanto constitucionales como normativos, para la garantía de los derechos de las comunidades afrocostarricenses en el país. Sin embargo, quedan muchas cosas por hacer. Asumo la propuesta de trabajar en una apuesta de articulación de mujeres y propiciar, a partir de las experiencias en Colombia, estrategias sobre el reconocimiento de la tierra en población indígena y afrodescendiente, la garantía de sus derechos, de la justicia, igualdad y equidad”, expresó.

Márquez Mina se reunió posteriormente con las directivas de la Cámara Empresarial de Mujeres del Caribe (CEMCA), un grupo de empresarias de diferentes sectores comprometidas con el desarrollo económico y social de las mujeres de la provincia de Limón. Allí tuvo la oportunidad de conocer sus experiencias en torno a cómo funciona la Cámara, así como los programas de impulso a proyectos productivos dirigidos a alcanzar la autonomía economía de las mujeres. En este espacio, destacó la labor que realizan, considerándolo como “un gran ejemplo para Colombia” y manifestó que, se quiere articular con Costa Rica a través de CEMCA un foro de mujeres como oportunidad para proporcionar un intercambio de experiencia comercial, turístico, así como temas de belleza y estética afro.

También recalcó que desde la Vicepresidencia se ha reconocido que no hay una equidad en términos de comercio exterior que permita con facilidad a las mujeres exportar, “en consecuencia, estamos impulsando una iniciativa para que las mujeres logren exportar a África denominada "Ella exporta a África”, indicó.

“Queremos impulsar un foro de mujeres en el marco de la COP16, quienes desde la bioeconomía están aportando a la prevención del cambio climático, para proporcionar una discusión sobre el impacto diferenciado del cambio climático en la población y hablar cómo se genera una profundización de las desigualdades sobre las mujeres”, dijo.

Asimismo, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad tuvo un encuentro con organizaciones afrocostarricenses, conociendo las experiencias en la ejecución de proyectos de desarrollo para las comunidades, así como con jóvenes de esta región, a quienes les escuchó sus propuestas, inquietudes y desafíos en materia de liderazgo.

Finalmente, Márquez Mina se entrevistó con la ex vicepresidenta de la República de Costa Rica, quien fue la primera mujer afrodescendiente en ocupar este alto cargo en el continente americano y ahora es la presidenta del Foro Permanente de Afrodescendientes ONU, Epsy Campbell, para abordar, entre otros temas, la inclusión para mujeres y comunidades afrodescendientes de las Américas y el Caribe, al igual que las luchas comunes por políticas a favor de la igualdad y equidad.

“En este viaje hemos identificado una historia compartida de pueblos afrodescendientes, que han luchado por la igualdad, la equidad y justicia racial. Somos dos naciones que comparten una historia común de abrir los espacios para las comunidades afrodescendientes en términos de sus derechos, la participación política, el empoderamiento de las comunidades y territorios”, puntualizó.

​​