#Internacional
-
En Colombia perviven al menos 115 pueblos indígenas y más de 65 lenguas nativas que hacen parte del patrimonio cultural e inmaterial del país. Esto sitúa a Colombia como uno de los países más representativos en cuanto a población y diversidad de pueblos originarios del continente.
-
Cambio climático e implementación del capítulo étnico del Acuerdo de Paz serán los ejes temáticos del evento inaugural.
-
El Canciller Álvaro Leyva Durán propuso a Colombia como sede del Foro Permanente cuya sesión preparatoria se realizará en Bogotá del 6 al 11 de marzo.
Bogotá D.C., marzo 1 de 2023. Colombia será la sede de la sesión preparatoria del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Un encuentro pluriétnico que tendrá lugar en Bogotá, del 6 al 11 de marzo, y cuyo objetivo será determinar las prioridades y propuestas que se expondrán ante la ONU en la sesión número 22 de ese órgano. El Foro Permanente se llevará a cabo en Nueva York en abril de 2023.
Las jornadas de preparación inician con un evento de apertura el próximo lunes 6 de marzo. Allí se pondrá en marcha un ciclo de diálogos con organizaciones de Pueblos Indígenas, miembros del Foro, autoridades gubernamentales de Colombia y oficinas de Naciones Unidas en el país. El encuentro tendrá lugar en la Cancillería colombiana.
Los ejes temáticos del evento serán cambio climático e implementación del capítulo étnico del Acuerdo de Paz. El primer tema será abordado desde los saberes y prácticas ancestrales de los pueblos originarios, que aportan a la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad; el segundo, bajo la experiencia y sabiduría de los pueblos indígenas, con el acompañamiento del Estado colombiano en aras de avanzar en la Paz Total.
Los Pueblos Indígenas representan el 6% de la población mundial y son los guardianes del 80% de los territorios protegidos del mundo. También representan el 19% de la población mundial en extrema pobreza. Esta sesión preparatoria tendrá como propósito intercambiar información sobre el trabajo realizado desde el Gobierno Nacional, los Pueblos Indígenas y los delegados del Foro Permanente, tanto en comunidades indígenas de Colombia como en otros países del mundo.
“Hago un llamado a que el pueblo indígena internacional y el pueblo negro a nivel mundial tejan unidad por la justicia racial; por la justicia climática, por la justicia económica y por la reparación histórica. Como Vicepresidenta de la República de Colombia, y como mujer negra; quiero invitarles, como delegados del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, a partir de sus experiencias y sus conquistas en la comunidad internacional, nos ayuden a fortalecer y posicionar al mismo nivel el Foro Permanente para las Cuestiones Afro de la ONU recientemente instalado en Ginebra, Suiza.” Aseguró la vicepresidenta de la república de Colombia, Francia Márquez.
Igualmente, los delegados del Foro Permanente dedicarán su agenda a sesiones privadas con el objetivo de discutir enfoques sustantivos y estratégicos para implementar el mandato del Foro con proyección a tres años. Posteriormente al evento de apertura, las y los integrantes del Foro Permanente iniciarán sus sesiones de trabajo internas con miras a preparar período número 22 de sesiones de ese órgano.

Colombia, país de raíces indígenas
Para Colombia es un honor ser Estado anfitrión de la sesión preparatoria del Foro Permanente, evento que resulta de máxima relevancia para el país, por múltiples razones: en el país habitan 115 pueblos indígenas - algunos seminómadas- y, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2018), la población indígena es de 1.905.617 personas, aunque organizaciones sociales estiman que la cifra real es superior a la oficial.
Así mismo, el Gobierno Nacional está comprometido con la garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas, en el marco de la protección étnica y cultural de Colombia. Además, propende por el diálogo y reconoce el rol decisivo de los Pueblos Indígenas – desde sus organizaciones- en la construcción de acuerdos conjuntos para la consecución de la Paz Total, y adelanta esfuerzos tendientes a la eliminación de cualquier forma de discriminación.
Por otro lado, este escenario representa para Colombia la oportunidad de impulsar el cumplimiento del Acuerdo de Paz - especialmente del capítulo étnico-; promueve la participación efectiva de los Pueblos Indígenas en los procesos de justicia transicional y restaurativa en curso; y acoge buenas prácticas de otros países que ayuden a mejorar la capacidad de respuesta en atención al reconocimiento, salvaguardia y fomento de la memoria viva, el patrimonio, las culturas y los saberes de las comunidades étnicas.
En el evento de apertura se espera la participación de la vicepresidenta de la República, Francia Elena Márquez; el canciller, Álvaro Leyva Durán; y del ministro del Interior, Alfonso Prada Gil.
Además, participarán el presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Darío Mejía Montalvo; la jefa en funciones de la Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo de UNDESA, Rosemary Lane; la coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia, Mireia Villar Forner; y de los delegados de Organizaciones Indígenas colombianas.
“Esta es una oportunidad para identificar las principales medidas en favor de los Pueblos Indígenas, como una contribución de país frente al cambio climático y la consolidación de la Paz”, señaló el presidente del Foro Permanente, Darío Mejía Montalvo, Indígena Zenú.