-
La alta mandataria pidió no desgastarse más en discusiones internas y avanzar en la definición de programas y proyectos por el bienestar de la población. “Solo con los proyectos en la mano y elaborados se puede hacer algún tipo de gestión”, les dijo.
-
Temas de tierras, agua potable y saneamiento básico, fortalecimiento organizativo y gobierno propio, salud y medicina ancestral, proyectos productivos, turismo comunitario, justicia ancestral, educación y etnoeducación, cultura y deportes, entre otros, fueron abordados en el encuentro.
Santander de Quilichao, Cauca, 18 de mayo de 2024 (@ViceColombia)
En cumplimiento de una nutrida agenda este sábado en Santander de Quilichao, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, reiteró su disposición a seguir trabajando de manera articulada con las comunidades negras, indígenas y campesinas del Cauca y de todo el país, con el objetivo de avanzar en el cierre de las brechas de inequidad, establecer la paz en esta región y garantizar los derechos de la población.
La alta mandataria se reunió con los voceros de los consejos comunitarios del norte del Cauca para revisar el cumplimiento de los acuerdos suscritos con el Gobierno Nacional y que tienen que ver con temas de tierras, agua potable y saneamiento básico, fortalecimiento organizativo y gobierno propio, salud y medicina ancestral, proyectos productivos, turismo comunitario, justicia ancestral, educación y etnoeducación, cultura y deportes. Otro tema sensible son los conflictos interétnicos que persisten en el departamento, entre las mismas comunidades y con los sectores empresariales de la caña de azúcar.
“Mi voluntad sigue siendo la de tejer en unidad (…) como vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad me duele esta región, me duele mi gente y tengo el corazón comprometido con impulsar el bienestar de las comunidades negras, indígenas y campesinas de Colombia, históricamente excluidas”, manifestó. En este sentido, llamó la atención de las comunidades afrodescendientes, a las que les pidió aprovechar este tipo de espacios y este momento histórico que se está dando al tener un gobierno progresista dispuesto a escucharles. “Lo que tenemos que hacer es trabajar y avanzar en la definición de programas y proyectos por el bienestar de nuestro pueblo”, enfatizó.
Los consejos comunitarios del norte del Cauca plantearon, entre otros puntos, el diseño de un sistema educativo con garantías y pertinencia para el pueblo negro; el mejoramiento de vías rurales, fundamentales para impulsar los proyectos productivos; la necesidad del reconocimiento de la jurisdicción especial afrocolombiana; el fortalecimiento de las estructuras administrativas y de la Guardia Cimarrona; la capacitación en escuelas de formación política; acelerar los procesos de reparación colectiva e individual; implementar estrategias de prevención de las violencias que se generan contra las mujeres en sus territorios; trabajar en un plan de salvaguarda de los saberes en medicina ancestral; y la urgencia de abastecer con agua potable a las poblaciones.
Un pronunciamiento clave del encuentro hizo referencia a la intensificación del conflicto armado en el departamento. “El Cauca se sigue desangrando. O nos movemos o nos mueven. Esto no es solo tarea del presidente y de la vicepresidenta Francia Márquez, sino también de nosotros como movimiento social. Hoy debiéramos estar hablando de una movilización por la paz. Necesitamos ayuda, ¿dónde está la comunidad internacional? Estamos dispuestos a sentarnos con quien haya que sentarse para que reflexionemos, entre las organizaciones afro, indígenas, campesinas, con los alcaldes (…) otra cosa es que debemos apropiarnos del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz”, señaló uno de los voceros de los consejos comunitarios.
Al final, Márquez Mina insistió en que lo fundamental es poder formular proyectos para comenzar a avanzar, reconociendo que existen limitaciones y dificultades, pues a estas alturas el presupuesto de todos los ministerios para 2025 ya está definido y los tiempos de gobierno implican demoras, por ejemplo, de entre seis y ocho meses para formular una iniciativa, otros seis meses para la adjudicación del contrato y muchos más para la construcción. En este sentido, habló de reactivar cuanto antes la Mesa de Diálogo Social del norte del Cauca buscando para agilizar algunas de las iniciativas, sobre todo de desarrollo productivo.
Enfatizó que solo con los proyectos en la mano y elaborados se puede hacer algún tipo de gestión, señalando que, desde la Vicepresidencia y el Ministerio de Igualdad y Equidad, se está ya en una ruta para estructurar algunos de estos, sobre todo los de agua potable y saneamiento básico, con el apoyo de un equipo técnico que acompaña a alcaldías y organizaciones sociales.
Sobre tierras, la alta mandataria indicó que se deba dar una articulación con la Agencia Nacional de Tierras y habló de instalar una mesa de diálogo para avanzar en asuntos como la adquisición de predios. Eso sí, para la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, debe darse un equilibrio en la entrega de tierras para indígenas, negros y campesinos. Además, aseguró que sigue firme en su apoyo a la entrega de un porcentaje de estas para que las organizaciones de mujeres puedan implementar sus proyectos productivos.
Márquez Mina aprovechó el espacio para invitar a las comunidades del norte del Cauca a vincularse activamente a la COP 16, la cumbre de biodiversidad más importante del planeta, que se realizará en Cali en octubre próximo. “El mundo se está preparando para venir aquí, pero el Cauca no se está preparando para recibir al mundo (…) es una gran oportunidad de mostrarle al planeta lo que se está haciendo en materia ambiental y de mostrarles las luchas por la conservación del medio ambiente que adelantan las comunidades del departamento”, expresó, recalcando que el turismo ambiental que se puede ofrecer es un plus que se debe aprovechar de manera contundente.
La estrategia en prevención de las violencias contra las mujeres que viene implementando el Ministerio de Igualdad y Equidad; la construcción de Casas de la Dignidad en cuatro municipios del norte del Cauca; el apoyo a los proyectos productivos de la región, entre ellos uno que tiene que ver con el sector cafetero; la implementación de la Ruta del Cuidado; el impulso a soluciones de vivienda y soluciones de agua potable y saneamiento básico, a partir de la estructuración de proyectos de nuevos acueductos; el mejoramiento de la cobertura y atención en salud, entre otros, fueron algunos de los aspectos abordados en la respuesta final de Márquez Mina a los consejos comunitarios, que se fueron con el compromiso de trabajar de la mano del Gobierno en defensa de los derechos de su gente, por su bienestar y por la paz en el Cauca.