- La iniciativa logró impactar un total de 558 municipios en las modalidades presencial y virtual.
-
#EducaciónConJusticiaSocial no solo generó procesos de transformación social y cultural en diversas regiones, sino que también cultivó dinámicas de cambio significativas en Colombia.
Bogotá, D. C., 21 de junio de 2024 (@ViceColombia – @UniversidadUNAD)
La Vicepresidencia de la República y el Sistema Nacional de Educación Continua y Proyección Social – SINEC de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), adelantan desde el mes de octubre de 2023 el proyecto #EducaciónConJusticiaSocial, una iniciativa educativa que fomenta la transformación social y cultural en las comunidades colombianas mediante programas educativos breves e intensivos en múltiples territorios del país.
A lo largo de dos fases, en 2023 y 2024, el proyecto avanzó significativamente a través de 8 procesos de formación capacitando a más de 8.600 hombres y mujeres, con más de 4.200 participantes en modalidad virtual y más de 4.400 en presencialidad, provenientes de 28 municipios del territorio nacional, completando así 558 municipios impactados en las dos modalidades.
Desde su inicio, este proyecto ha sido un viaje colectivo hacia el conocimiento, construido en equipo y desde la diversidad de ideas. Con un enfoque en la innovación social, análisis y reflexión, #EducaciónConJusticiaSocial ha llevado un mensaje de transformación social con el objetivo de dotar a los participantes de habilidades esenciales para aportar a la consolidación del tejido social y el diseño y gestión de proyectos socialmente responsables y culturalmente sensibles en el contexto colombiano.
“Me genera mucha satisfacción que el Gobierno Nacional actualmente está fomentando políticas que buscan devolverle esa soberanía a las comunidades y que mejor que hacerlo desde espacios de formación que están encaminados en ayudar a que las comunidades sean las que puedan, a partir de su experiencia territorial, presentar esas soluciones que ellas misma necesitan”, afirmó Patricia Campaz Sinisterra, participante del curso de “Formulación y Estructuración de proyectos de Inversión Social con Enfoque Étnico”, en la ciudad de Cali.
El mayor logro se vio reflejado en una baraja de ideas innovadoras para construir proyectos de inversión social que respondieran a las problemáticas y necesidades locales. Este es el verdadero cambio que implica transformar vidas y territorios mediante la educación con justicia social.
Gracias al trabajo de más de 146 docentes, tutores y mentores comprometidos para capacitar a cientos de participantes en el desarrollo de iniciativas que atienden las necesidades específicas de las comunidades étnicas.
“El balance para mí como docente es de satisfacción total. Hoy lo que observo es que estos estudiantes lograron desarrollar las habilidades para estructurar ideas, son muy importantes estas metodologías para lograr un puente de comunicación entre lo que sueñan y sufren en el territorio, y lo que desean plasmar”, expresó Lola Coba, docente en del grupo de San Andrés Islas.
Hoy celebramos que los y las participantes adquirieron entre otras cosas, habilidades prácticas multidisciplinarias para diseñar y presentar proyectos con responsabilidad social y sensibilidad cultural. Se han preparado para planificar y ejecutar proyectos que promueven un desarrollo inclusivo y equitativo, respetando la diversidad cultural y fomentando la sostenibilidad a largo plazo.
La UNAD y la Vicepresidencia de la República extienden su gratitud a los miembros de organizaciones étnicas, sociales, grupos de especial protección constitucional, líderes y lideresas sociales y comunitarias por sumarse a esta travesía educativa. La narrativa de sus experiencias ha sido esencial para comprender las complejas dinámicas culturales, sociales y políticas que caracterizan nuestros territorios.
Con información Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).