Inicio de sesión

Noticia

MAMPUJÁN SERÁ ESCENARIO DE UN ESPACIO CLAVE PARA LA MEMORIA HISTÓRICA Y LA JUSTICIA ÉTNICO - RACIAL EN COLOMBIA

El próximo viernes 7 de febrero se llevará a cabo el cierre del proyecto “Ruta Comunitaria de Memoria Histórica sobre la resistencia, el colonialismo y la esclavización en el departamento de Bolívar”.

Foto: @ViceColombia

​​​​​​​

  • El próximo viernes 7 de febrero se llevará a cabo el cierre del proyecto “Ruta Comunitaria de Memoria Histórica: sobre la resistencia, el colonialismo y la esclavización en el departamento de Bolívar”.

  • El evento contará con la presencia de la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, presidenta de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparaciones Históricas; el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa y representantes de los consejos comunitarios de la región.

  • En esta jornada se socializarán también los alcances de la inclusión a San Basilio de Palenque y San José de Uré, por parte de la Unesco, en el programa “Las rutas de las personas esclavizadas”.
Bogotá D.C., 3 de febrero de 2025 (@ViceColombia)

La Vicepresidencia de la República liderará, junto con el consejo comunitario Ma Kankamaná de San Basilio de Palenque, el evento de cierre del proyecto “Ruta Comunitaria de Memoria Histórica sobre la resistencia, el colonialismo y la esclavización en el departamento de Bolívar", que se llevará a cabo el próximo viernes 7 de febrero en el Museo de Arte y Memoria de Mampuján, corregimiento del municipio María La Baja.

La vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, presidenta de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparaciones Históricas, encabezará este espacio, junto al ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa yrepresentantes de los consejos comunitarios del departamento.

El evento busca mostrar los avances en el fortalecimiento de los procesos de recuperación de la Memoria Histórica en los 25 consejos comunitarios de Bolívar, al igual que se socializarán los alcances de la inclusión de San Basilio de Palenque y San José de Uré, por parte de la Unesco, en el programa “Las rutas de las personas esclavizadas”.

Se trata de un reconocimiento a nivel internacional de las luchas y procesos libertarios, que permitirá fortalecer la preservación, la gestión sostenible, la comprensión y la valorización de esos lugares, enmarcados en la agenda que ha desarrollado la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica, que lidera Márquez Mina.



Durante la jornada se realizará también un recorrido por el Museo de Arte y Memoria de Mampuján, en el que se podrán apreciar muestras cartográficas y audiovisuales, exhibiciones interactivas y presentaciones artísticas, buscando resaltar la importancia de la memoria colectiva en las comunidades afrodescendientes de toda la región y su importancia en el proceso de reconstrucción del tejido social, cultural y comunitario.

La “Ruta Comunitaria de Memoria Histórica sobre la resistencia, el colonialismo y la esclavización en el departamento de Bolívar”, fuedesarrollado en alianza con el consejo comunitario de Makankamaná y responde a la necesidad de reconocer y resignificar las experiencias colectivas relacionadas con el colonialismo y la esclavización en el Departamento de Bolívar.

De la mano de estos esfuerzos comunitarios, a través de la identificación de espacios simbólicos, la recuperación de narrativas y la generación de aprendizajes significativos, se espera contribuir a la reparación histórica y la justicia étnico-racial en Colombia.

Previo a este acto central, el jueves 6 de febrero, se desarrollará un conversatorio con la participación de delegados de los consejos comunitarios de la región con el propósito de intercambiar sus experiencias en los ejercicios de cartografía de la memoria colectiva y de recuperación de las narrativas, historias y saberes para la construcción del recorrido por la memoria de la resistencia, el colonialismo y la esclavización en el departamento de Bolívar.

Vicepresidencia de la República de Colombia
Dirección: Carrera 8 No.7 - 57, Bogotá D.C., Colombia
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666



​​​