- Representantes de organizaciones y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras aportaron sus recomendaciones y sugerencias para reparar el daño histórico causado a los pueblos étnicos.
- Con esta jornada, continúa el diálogo colectivo de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica con las organizaciones étnicas del país.
Bogotá, 28 de junio de 2024 | @ViceColombia |@MinIgualdad_Col
Más de doce organizaciones de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras se congregaron en Bogotá en el marco del ciclo de diálogos con pueblos afrodescendientes con el objetivo de definir la hoja de ruta para la construcción del Plan Nacional de Reparaciones Históricas, bajo el liderazgo de la Vicepresidencia de la República, entidad que preside la Comisión Nacional de Reparación Histórica, con apoyo del Ministerio de Igualdad y Equidad.
Con su amplia trayectoria y conocimiento en la historia, la cultura, la reivindicación y gestión de las luchas de los diversos pueblos afrodescendientes del país, los líderes y lideresas de organizaciones hicieron sus aportes en la construcción participativa del concepto de reparación histórica para los pueblos étnicos de Colombia, y en la identificación de los daños sufridos por la trata transatlántica, la esclavización, la colonización y el genocidio de pueblos indígenas.
Entre los daños sufridos durante la Colonia que deben ser reparados incluyeron los crímenes cometidos durante el proceso de la trata transatlántica; el desarraigo y la pérdida de información sobre su procedencia y sus ancestros en el continente africano; la fragmentación de las familias afrodescendientes; la negación de su espiritualidad y sus prácticas medicinales; la pauperización derivada del trabajo sin remuneración; la acumulación de riqueza de los esclavistas con la deshumanización de las personas esclavizadas, entre muchas otras situaciones que configuran crímenes de lesa humanidad.
Los representantes de pueblos afrodescendientes resaltaron la importancia de reconocer el daño que sufrieron grupos en particular, como las personas negras LGBTIQ+ y las mujeres, quienes vieron a sus hijos ser vendidos para ser esclavizados mientras ellas tenían que cuidar y amamantar a los hijos de los esclavistas.
Enfatizaron también la injusticia que se cometió al reparar a los esclavistas y no a los esclavizados en el momento de la abolición la esclavitud, y la manera como estos daños han dejado huellas en la cultura, que aún se manifiestan en racismo estructural y discriminación racial.
En la jornada participaron organizaciones nacionales y regionales que llegaron desde el Pacífico, la isla de San Andrés, la región Caribe, el centro y el sur del país, como la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas, el Proceso de Comunidades Negras (PCN), el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF), la Red departamental de Mujeres Chocoanas, el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), Baobab, Fubeta Caribe, la Asociación de víctimas afro de Valledupar; Mujeres Diversas y Empoderadas (MUDE), la Asociación Nacional de Mujeres Afrodescendientes Guadalupe Zapata, y representantes de San Basilio de Palenque, entre otras organizaciones de población afrodescendiente.
Ante la consulta sobre la hoja de ruta para la construcción del Plan Nacional de Reparaciones, los y las participantes consideraron relevante ampliar los diálogos de consulta sobre reparaciones históricas a los sitios de memoria de las gestas libertarias; evitar reproducir la idea de que la población negra está ubicada en ciertos sectores específicos y realizar juntanzas virtuales, que pueden llevar la consulta a más personas. Una vez se cuente con el Plan de Reparaciones Históricas, recomiendan realizar una amplia campaña para socializarlo por el territorio nacional.
Estas jornadas nacionales se suman a los cuatro diálogos territoriales realizados con consejos comunitarios, organizaciones y comunidades afrodescendientes en los municipios de Timbiquí, Guapi, Guachené, Buenaventura y San Basilio de Palenque, coordinados por el Grupo de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia.
En los próximos meses, la Comisión de Reparación Histórica promoverá diálogos con las organizaciones y comunidades de pueblos indígenas, con el fin de seguir recibiendo aportes para la elaboración de la hoja de ruta para la construcción de un Plan Nacional de Reparaciones Históricas, la apuesta mediante la cual la nación colombiana buscará resarcir los daños históricos con los pueblos étnicos y alcanzar la igualdad y justicia étnico-racial.
Vicepresidencia de la República de Colombia
Dirección: Carrera 8a No.7 - 57, Bogotá D.C., Colombia
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666