Inicio de sesión

Noticia

“La reparación histórica de los pueblos étnicos en Colombia es un proceso urgente para frenar las violencias y las injusticias raciales en Colombia”: Francisco Flórez, director del Archivo General de la Nación

Durante el conversatorio “En nombre de la Reparación Histórica: Reflexiones sobre las memorias de la esclavización y la trata transatlántica”

Foto: Darwin Torres - @ViceColombia

​​


  • Durante el conversatorio “En nombre de la Reparación Histórica: Reflexiones sobre las memorias de la esclavización y la trata transatlántica”, investigadoras, académicas y activistas conversaron sobre la persistencia de los daños ocasionados por el sistema esclavista y la colonización. ​
  • Las y los panelistas insistieron en la necesidad de propiciar conversaciones sociales amplias que nos permitan comprender el presente de los pueblos étnicos a la luz de sus memorias, así como pensar en posibles maneras de frenar la sistematicidad de las inequidades, violencias, injusticias y discriminaciones raciales. ​
Bogotá D.C., 12 de abril del 2024

Este 11 de abril, en las instalaciones del Archivo General de la Nación (AGN), en Bogotá, se llevó a cabo el conversatorio “En nombre de la Reparación Histórica: Reflexiones sobre las memorias de la esclavización y la trata transatlántica”, un escenario que, organizado por el AGN y la Gerencia de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia de la República, permitió el intercambio de ideas y reflexiones sobre la reparación histórica de los daños ocasionados por el sistema esclavista y por la sistematicidad y continuidad de las violencias que se derivan del colonialismo, la esclavización y la trata transatlántica.

“La discusión sobre la reparación histórica de los pueblos étnicos en Colombia es inaplazable y es un debate que les corresponde al Estado y sus instituciones, a la sociedad y a la ciudadanía en su conjunto”, dijo Francisco Flórez, director del AGN, una de las entidades públicas que hoy abandera la reconstrucción de las memorias de las violencias y las injusticias raciales en Colombia. 

De acuerdo con Flórez, hablar de reparación histórica implica hablar y reconocer la historia de la esclavización, pero también sus legados y su persistencia en el tiempo. “Cuando hacemos alusión a esclavización no sólo nos referimos a un proceso del pasado, atado a la colonización, sino también a un Estado republicano que, aunque abolió la esclavitud, sigue facilitando las estructuras de desigualdad, discriminación e injustica racial a través de normas, códigos y leyes”, recalcó el director de la AGN. 

María Isabel Mena, licenciada en historia e investigadora social de la Universidad del Valle, anotó, por su parte, que la reparación histórica de los pueblos étnicos es un proceso que nos obliga a hablar y a hacer memoria de las “millares de personas africanas y afrodescendientes que fueron cazadas, capturadas, vendidas, violadas, castradas y mutiladas durante la esclavización, pero también de aquellas que, en el marco de la trata transatlántica, quedaron en el fondo de los océanos”.

Para la investigadora es clave, además, que la sociedad reconozca las huellas sociales, culturales y políticas de los crímenes de lesa humanidad que fueron la esclavización y la trata de africanos y africanas. Según ella, la desmemoria nos ha impedido pensar en los pilares sobre los que se sostiene hoy el racismo en Colombia. Sólo reconociéndonos -dice Mena- “seremos capaces de sanar heridas que han estado abiertas durante 400 años, sino también de pensar en políticas que impidan la continuación de violencias racistas en el país”.

Por su lado, Milena Mázabel, indígena del Pueblo Kokonuko, abogada e integrante del equipo de la Gerencia de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia de la República, manifestó que es importante empezar a movilizar nuevas narrativas para visualizarnos de una manera diferente como nación. “Lo que conocemos de los pueblos étnicos de Colombia es su dimensión más “simbólica y folclórica”, señaló Mázabel. La reparación histórica -dijo- también pasa por reconocer la historia de las resistencias y de los aportes sustanciales que los pueblos étnicos han hecho a la construcción de la nación; de lo que somos y significamos sociopolítica y culturalmente para el país”.

En el mismo sentido, Esther Ojulari, doctora en Filosofía e integrante del equipo de la Gerencia  de Justicia Étnico - Racial de la Vicepresidencia, recalcó que la reparación es un derecho fundamental de las víctimas de crimen de lesa humanidad y de graves violaciones a derechos humanos como lo son la esclavización y la trata transatlántica. Según ella, una agenda de reparación histórica y de justicia reparativa parte de la identificación y el reconocimiento de los daños causados por la esclavización y la repetición, en el tiempo y la historia, de esos daños. 

Para Ojulari es urgente que la sociedad converse sobre consecuencias continuas de la esclavización como su legado económico (que se expresa en las desigualdades socioeconómicas del presente y que afectan, sobre todo, a pueblos y étnicos), así como en la pervivencia de ideologías coloniales como el racismo, que siguen sosteniendo la opresión racial.  

Finalmente, y en sintonía con Esther Ojulari, Bastien Bosa, profesor de la Universidad del Rosario en el programa de Antropología de la Escuela de Ciencias Humanas, dijo, durante el conversatorio, que hoy Colombia tiene una oportunidad histórica para mirar su pasado de manera crítica y de enfrentar dimensiones tan problemáticas de la historia como la recurrencia del racismo: “No podemos separar el presente del pasado. Las herencias coloniales están por todas partes y los prejuicios de la colonia no sólo no desaparecieron, sino que se fortalecieron con el tiempo. Debemos darle la cara a esto como sociedad”, recalcó Bosa. 

Escuche el conversatorio completo aquí: