- La Conferencia de las Partes (COP16), que se realizó en Cali, reconoció el papel crucial que desempeñan los afrodescendientes, a partir de sus esfuerzos y acciones, en la conservación de la biodiversidad y en la aplicación del Convenio de Diversidad Biológica (CDB).
- La alta mandataria encabezó la gestión ante las Naciones Unidas que derivó en la firma de la resolución que proclama el 25 de julio como el Día Internacional de la Niña y la Mujer Afrodescendiente, un reconocimiento a esa lucha por la inclusión, la justicia y la igualdad para las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica, el Caribe y en todo el mundo.
- Invitados por la vicepresidenta, la visita de los duques de Sussex, Harry y Meghan, en agosto, en los que conocieron diferentes programas, procesos organizativos e instituciones educativas en Bogotá, Cartagena, San Basilio de Palenque y Cali, puso a Colombia ante los ojos del mundo.
Bogotá, 30 de diciembre de 2024 (@ViceColombia)
El reconocimiento de los pueblos afrodescendientes dentro del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), decisión adoptada en la Conferencia de las Partes (COP16) que se realizó en Cali entre el 21 de octubre y el 01 de noviembre; la firma por parte de las Naciones Unidas de la resolución que establece el 25 de julio como el Día Internacional de la Niña y la Mujer Afrodescendiente, y la visita de los duques de Sussex a Colombia, Harry y Meghan, entre el 15 y el 18 de agosto.
Tres hechos que lideró en este año la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, que pusieron a Colombia en el foco de la opinión pública y los medios de comunicación, tanto a nivel nacional como internacional y que marcaron positivamente la agenda de la alta mandataria en este 2024, un año en el que, como ella misma lo ha dicho, se comienzan a ver los cambios y las transformaciones propuestas desde la campaña que llevó a la jefatura del Estado al presidente Gustavo Petro y a ella como su coequipera.
El viernes 01 de noviembre, en su último día de sesiones, la Conferencia de las Partes (COP16), que se realizó en Cali, adoptó una decisión que constituye un hito trascendental para la biodiversidad y la justicia ambiental: reconoció el papel crucial que desempeñan los afrodescendientes, a partir de sus esfuerzos y acciones, en la conservación de la biodiversidad y en la aplicación del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en algunos países, con contribuciones positivas a nivel mundial.
Esta histórica determinación fue resultado de un compromiso de país liderado por Márquez Mina, quien, junto a la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad y el Canciller, Luis Gilberto Murillo, en alianza con Brasil, impulsaron la iniciativa. “Lo logramos. Gracias al liderazgo de Brasil y Colombia logramos que el mundo reconozca las acciones y contribuciones de los afrodescendientes en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Esto es un hecho histórico, un acto de justicia étnico-racial”, expresó en ese momento la mandataria.
Además de este hecho, la COP16 fue un espacio de importantes gestiones y logros para la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, como por ejemplo, la creación de un Fondo Multidonante -en colaboración con los gobiernos de Ecuador, Panamá y Costa Rica, y el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF)- que permitirá financiar proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas, la mitigación y adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible en el Chocó biogeográfico y otras ecorregiones conexas, con presencia significativa de comunidades y pueblos étnicos.
Asimismo, se logró la consolidación de un programa, en colaboración con el Ministerio de Igualdad Racial de Brasil, para fortalecer a las comunidades afrodescendientes como guardianes de la biodiversidad; y por primera vez se incluyó el Foro Internacional Afrodescendiente en la agenda oficial de la Conferencia, evento en el que, entre otros puntos tratados, se abordó la propuesta ante las Naciones Unidas de un Segundo Decenio Afrodescendiente que tenga como eje central las reparaciones históricas, cruzada también liderada por Márquez Mina.
Por otra parte, el 13 de agosto, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad participó en la sesión plenaria de la Naciones Unidas, en Nueva York, en la que se firmó la resolución que proclama el 25 de julio como el Día Internacional de la Niña y la Mujer Afrodescendiente. Se trata del reconocimiento a esa lucha por la inclusión, la justicia y la igualdad para las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica, el Caribe y en todo el mundo, que en Colombia tiene en la primera fila de esa batalla a Márquez Mina. Fue precisamente ella quien lanzó la iniciativa en 2023, de la mano de la representación diplomática de Colombia en Nueva York, iniciando a partir de entonces un proceso de consultas entre delegaciones de todas las regiones y forjando una alianza estratégica con Brasil.
“Las mujeres afrodescendientes siguen siendo invisibles como sujetos políticos, sufren niveles de pobreza más altos que el resto de la población, están subrepresentadas en la toma de decisiones y son más vulnerables a la violación de sus derechos y los de sus comunidades; son borradas de las estadísticas oficiales”, manifestó la vicepresidenta en su discurso en las Naciones Unidas. Y recaló que la aprobación de esta resolución hará que, en adelante, cada 25 de julio, en muchos países se organizarán eventos y agendas que, en últimas, deben traducirse en políticas públicas que potencien su desarrollo integral y restauren su dignidad.
Finalmente, entre el 15 y el 18 de agosto, Colombia estuvo ante los focos del mundo por cuenta de la visita de los duques de Sussex, Harry y Meghan, invitados por la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina. Cuatro días en los que conocieron diferentes programas, procesos organizativos e instituciones educativas en Bogotá, Cartagena, San Basilio de Palenque y Cali; en los que pudieron acercarse y plantear sus puntos de vista frente a problemas sociales como el ciberacoso, la explotación en línea y sus repercusiones en la salud mental; y en los que escucharon las voces de quienes enfrentan el racismo y trabajan por la protección y garantía de los derechos de la niñez, los jóvenes y las mujeres.
Una visita productiva que permitió establecer conexiones entre el Gobierno Nacional, la Fundación Archewell -creada y liderada por los duques-, Luminate, la Fundación Ford y la Fundación Open Society, para potenciar programas que apuntan a la autonomía económica de las mujeres, la generación de oportunidades para jóvenes y el apoyo a artistas de la cultura ancestral y popular.
“Colombia les espera de regreso. Este país que conocieron es el país de la belleza y la diversidad que queremos que el mundo entero conozca”, fueron las palabras de la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, en su mensaje de despedida a los duques de Sussex, cuya visita contribuyó a seguir demostrando que Colombia es un país de confluencia para causas globales, capaz de albergar intereses diversos, así como un destino atractivo para la inversión, el turismo y los negocios.
Vicepresidencia de la República de Colombia
Dirección: Carrera 8 No.7 - 57, Bogotá D.C., Colombia
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666