- “Para mí es un honor tener la tarea de trabajar por las personas menos favorecidas, los nadies y las nadies de este país, a los que nunca antes se les miraba y quienes sentían que el Estado no los abrigaba”. Palabras de la vicepresidenta Francia Márquez Mina.
Bogotá D.C., 30 de diciembre de 2023 (@ViceColombia).
El 2023 ha sido un año de grandes desafíos para la Vicepresidencia de la República, pero también de grandes logros y resultados. Bajo el liderazgo de la vicepresidenta Francia Márquez Mina se ha trabajado incansablemente en las tareas asignadas por el presidente Gustavo Petro mediante el Decreto 1874 del 9 septiembre de 2022, encaminadas a lograr un país con garantía de derechos y condiciones de dignidad e igualdad para todos y todas.
A continuación, hacemos un compilado de los principales logros obtenidos durante este año:
Para hacer de Colombia un país más justo, se creó y se puso en funcionamiento el Ministerio de Igualdad y Equidad. Hace un siglo no se establecía un Ministerio de cero y en esta oportunidad, se logró su definición en menos de un año. Esta institución traerá nuevas oportunidades para las mujeres, los jóvenes, las personas diversas, los grupos étnicos y campesinos, abarcando desde la niñez hasta las personas mayores. También se enfocará en crear condiciones de dignidad para las personas empobrecidas, los habitantes de calle y los migrantes y para llevar la atención del Estado a los territorios marginados del país.
El cambio es con las mujeres
Con el propósito de aumentar la autonomía económica de las colombianas, desde el Fondo Mujer Emprende se ejecutaron $36.600 millones para beneficiar a 15.277 mujeres y a sus unidades de negocio, emprendimientos y asociaciones rurales. Asimismo, para incrementar la participación política de las mujeres, junto con Función Pública y la ESAP se capacitaron a 2.000 mujeres en temas de participación política y electoral.
Adicionalmente, se atendieron a 70.219 mujeres durante el primer año con 40 “Casas para la Dignidad de las Mujeres”, un programa con el que se ha logrado llegar a 26 departamentos.
Ley 70
Este año volvimos a escuchar a los ríos y a la gente del Pacífico para reglamentar el capítulo 4 y 5 de la Ley 70 de 1993, un logro que las comunidades afro estuvieron esperando por 30 años. Se trata de un esfuerzo coordinado con los Ministerios de Ambiente y de Minas y Energía que les permitirá a las comunidades una mejor organización y cuidado de sus territorios y poder sacarle provecho a su potencial transformador.
Si el Pacífico avanza, Colombia avanza
Muchas obras que se encontraban en pausa durante años se reactivaron. A partir de la coordinación interinstitucional, se gestionaron obras de vivienda, salud, educación, empleo, deporte y agua potable, entre otros, para cumplir con los Acuerdos del Paro Cívico de Buenaventura.
En el mes de diciembre se entregó la ampliación y mejoramiento de la Institución Educativa Jaime Roock – Calle Honda, una obra que beneficiará a 120 estudiantes y tuvo una inversión de $8.186 millones, de los cuales $4.643 millones fueron aportados por el Ministerio de Educación Nacional y $ 3.543 millones por la ETC (Entidad Territorial Certificada) Buenaventura.
También se iniciaron las obras del acueducto de Timbiquí, un proyecto que aportará a la comunidad con el mejoramiento de la calidad del agua y llevando la cobertura del servicio al 100% del casco urbano del municipio, beneficiando a más de 7.000 habitantes.
Con el Fondo Todos Somos PAZcífico, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Minas y Energía, se entregó la interconexión eléctrica rural línea Cauca-Nariño Fase 1, beneficiando 4.130 usuarios en 93 veredas, 23 consejos comunitarios, 88 instituciones educativas y 7 centros de salud en 9 municipios de Cauca y Nariño.
En coordinación con el Fondo Paz, se gestionó un apoyo de $902.827.801 para los pueblos étnicos del Bajo Calima en el Valle del Cauca y el Litoral del San Juan en el Chocó, que se encuentran en situación de confinamiento y desplazamiento forzado. Este apoyo se destinó a garantizar transporte, alimentación, hospedaje, salones y mercados.
En articulación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, avanzamos en las coordinaciones para la construcción del Puente Militar del Río Iró, compromiso adquirido con las comunidades de Bojayá, Chocó, en el marco de una agenda de trabajo que adelantamos junto a una delegación amplia de Gobierno, con el objetivo de construir un Plan Interinstitucional para la Subregión del Atrato chocoano.
Además, se hizo entrega de la obra de renovación de la Institución Educativa de La Loma. Una infraestructura que debe garantizar un espacio digno para fortalecer los procesos de enseñanza e intercambio con los jóvenes de este territorio
Posicionamiento internacional
Durante este año la Vicepresidencia contribuyó al posicionamiento internacional de Colombia como líder global en temas de justicia racial, climática y de género. Se inició la estrategia Colombia-África, el mayor avance en el relacionamiento de Colombia con el Continente Africano en casi 30 años, estableciendo alianzas geopolíticas de primer orden con países de la Unión Africana. De igual manera, en la primera visita de alto nivel a Etiopía, Kenia y Sudáfrica, se firmaron 17 instrumentos de cooperación en materia de comercio, cultura y educación. Y, adicionalmente, se dio un impulso importante a un movimiento global.
por las reparaciones de las profundas consecuencias que han dejado el esclavismo y la colonización.
Creación de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica
Mediante el Decreto 820 del 26 de mayo de 2023, se creó la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica, un mecanismo de gestión único a nivel internacional que tendrá como objetivo reparar los efectos del racismo, la discriminación racial y el colonialismo en los pueblos étnicos, ayudándonos a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afrodescendientes, indígenas y Rrom.
Más oportunidades de educación
Se gestionaron recursos del Gobierno Nacional para que el Ministerio de Educación establezca una nueva sede de la Universidad del Valle en el municipio de Suárez, Cauca. Esta institución de alta calidad traerá nuevos programas, conocimientos y oportunidades para este municipio y para todo el norte del departamento.
El deporte como alternativa de cambio
Junto con el Ministerio del Deporte se puso en marcha el Torneo de Fútbol “Rodamos el Balón por la Paz”, una iniciativa que contó con el apoyo de Fondo Paz y que reunió a cerca de mil jóvenes de los 13 municipios del Norte del Cauca en torno a la recreación y la sana convivencia. Dentro de los principales objetivos de este encuentro alrededor del futbol está promover la integración de las comunidades veredales, barriales y corregimientos de la región, así como estructurar mecanismos que aporten a un desarrollo permanente del deporte y ayudar en la mejora de los índices de convivencia y cultura ciudadana. A través de estas competencias, se busca igualmente alentar valores fundamentales, como el trabajo en equipo, el respeto y la tolerancia, esenciales para la construcción de sociedad más cohesionada.
¡Gracias Colombia por seguir creyendo en el Cambio! Vamos que sí se puede, aquí tienen una Vicepresidencia que sigue trabajando con el corazón bien puesto hasta que la dignidad se haga costumbre.
¡Felices fiestas y próspero año nuevo!