Inicio de sesión

Noticia

“ESTE ES UN PASO MÁS DEL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA RESISTENCIA COLECTIVA Y DE NUESTROS APORTES PARA LOGRAR UNA JUSTICIA ECONÓMICA QUE RESTAURE EN DIGNIDAD”: VICEPRESIDENTA FRANCIA MÁRQUEZ EN FORO SOBRE JUSTICIA ECONÓMICA AFRODESCENDIENTE EN CALI.

En el Día de la Afrocolombianidad, la alta mandataria propuso la creación de un Foro o Federación Empresarial Afrocolombiana.

Foto: @ViceColombia - Felipe Castilla

#Internacional


  • En el Día de la Afrocolombianidad, la alta mandataria propuso la creación de un Foro o Federación Empresarial Afrocolombiana.
  • El evento cuenta con la participación del Global Black Economic Forum y la Fundación Equal Chance.
  • El Centro de Innovación Baobab y Global Black Economic Forum suscribieron una Carta de Intención con el fin establecer una alianza estratégica para impulsar unidos la justicia económica para los pueblos afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales, mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y la transferencia de buenas prácticas.

Cali, Valle del Cauca, 21 de mayo de 2025 (@ViceColombia)

Al instalar este miércoles en Cali el foro “Impulsando la Justicia Económica de los Pueblos y las Personas Afrodescendientes” , realizado en el marco del Día Nacional de la Afrocolombianidad y los 174 años de la Abolición Legal de la Esclavización en Colombia, la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina propuso la creación de un Foro o Federación Empresarial Afrocolombiana, para que desde ahí “se puedan abrir puertas y generar oportunidades, a través, por ejemplo, de la creación de plataformas para ofrecer los productos y servicios que hace nuestra gente”. 

“Esa es una manera de fortalecer la justicia para nuestro pueblo, porque cada empresa que se crea en un territorio representa empleo y oportunidades de desarrollo económico y social. Y ello es camino hacia la justicia restaurativa, la justicia étnico-racial y la justicia de género”, agregó la alta mandataria.

El foro, que se lleva a cabo en la sede del Centro de Innovación en Justicia étnico-racial, de género y ambiental, Baobab, en la capital vallecaucana, cuenta con la participación especial del Global Black Economic Forum (GBEF) y la Fundación Equal Chance de la Global Black Coalition. Su objetivo es intercambiar experiencias, así como reconocer la resistencia, creatividad y liderazgo de los pueblos y las personas afrodescendientes en Colombia y en el mundo.

Precisamente, antes del inicio de la jornada, la vicepresidenta acompañó el reconocimiento que le hizo la Policía Metropolitana de Cali al agente de tránsito José Félix Angulo Cabezas, víctima de un acto de racismo y discriminación en días pasados.

“Hoy todavía seguimos viviendo los daños y las consecuencias de ese legado que nos ha dejado el sistema esclavista del pasado y que se expresa en ese racismo estructural que se sigue manifestado con agresiones, con violencia, que asesina, que mata”, dijo.

Para Márquez Mina, la justicia económica es lo que le va a permitir a las comunidades afrodescendientes, negras, raizales y palenqueras, avanzar en la restauración de su dignidad, que ha estado pisoteada históricamente pese a que hubo una ley que abolió la esclavitud.

“La sociedad no piensa en las economías de la gente afrodescendiente. No nos enseñaron a pensar en la economía como algo propio, y nos han dejado expuestos a las economías de la muerte. Por eso este foro es tan necesario: es un paso más del reconocimiento de nuestra resistencia colectiva y de nuestros aportes para lograr una justicia económica que restaure nuestra dignidad”, señaló.

La alta mandataria agradeció a todos los empresarios y empresarias afrodescendientes por los esfuerzos que han hecho en medio de las adversidades.

“Desde los frutos del Pacífico para volverlos helados, hasta los saberes tradicionales de nuestras matronas para producir el viche, la bebida ancestral que irriga la raíz de nuestro ser y de lo que somos como pueblo. Gracias al Global Black Economic Forum y a Equal Chance por estar aquí. Ellos nos van a ayudar a fortalecernos como empresarios. Esta es una gran oportunidad para todos, para seguir creciendo”, agregó.



La primera jornada del foro, este miércoles, se abrió con un diálogo sobre la trayectoria del Global Black Economic Forum, su influencia en la Diáspora Africana y las oportunidades de construir alianzas que fortalezcan la economía afrocolombiana. 

“Como personas negras alrededor del mundo tenemos un poder inmenso: económico, social y espiritual. Si unimos nuestras fuerzas, nuestros recursos y nuestra creatividad colectiva, no hay límite para lo que podemos lograr. Solo trabajando juntas y juntos podemos manifestar nuestros valores más profundos. Lo que nos une es nuestra cultura, nuestro espíritu y la lucha compartida por la igualdad y la equidad”, expresó.

Alphonso David, Presidente y CEO del Global Black Economic Forum. Posteriormente, se llevó a cabo el conversatorio “Impulso a los Negocios de los Pueblos y las Personas Afrodescendientes mediante Inversión en la Diáspora”, en el que se discutieron los desafíos estructurales que enfrentan estas comunidades, así como modelos innovadores para transformar dichas condiciones a través de la inversión con enfoque étnico-racial. En este espacio se destacó el papel clave de la Diáspora como agente de movilización y desarrollo económico con equidad.

En la tarde, el conversatorio “El Papel de las Industrias Culturales como Motor de Desarrollo Económico”, puso en el centro la potencia del arte, la música, el cine y el patrimonio cultural afro como estrategias de autonomía y generación de ingresos.

La programación terminó con el panel “Justicia Económica y Sostenibilidad de Emprendimientos y Empresas Afro”, un espacio de reflexión sobre las barreras que aún enfrentan las y los empresarios afrodescendientes frente a la apropiación cultural, la discriminación estructural y la competencia desigual impuesta por grandes marcas. En este sentido, se compartieron estrategias para la protección y fortalecimiento de la economía afro en sectores como la gastronomía, las finanzas, la inversión y la cosmética.

“Quiero reafirmar la necesidad de la juntaza del pueblo negro en función de la economía. (…) Y a todos les digo: el egoísmo entre nosotros no nos ayuda. Es en la solidaridad que podemos avanzar, así que les invito e invito a Colombia a ver la capacidad del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero, a ver su potencialidad, lo que sabemos hacer con nuestras manos, lo que sabemos producir, lo que podemos ofrecer al país y al mundo entero”, concluyó la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina.

Al cierre de la jornada, el Centro de Innovación Baobab y Global Black Economic Forum suscribieron una Carta de Intención con el fin establecer una alianza estratégica para impulsar unidos la justicia económica para los pueblos afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales, mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y la transferencia de buenas prácticas.

La Carta plantea tres áreas clave de cooperación mutua: Fortalecimiento de economías y negocios afrodescendientes, industria cultural afrodescendiente, y Foro Económico Afrodescendiente y articulación de redes de liderazgo económico afro.

El foro “Impulsando la Justicia Económica de los Pueblos y las Personas Afrodescendientes” continuará este jueves 22 de mayo con nuevas conversaciones sobre liderazgo, creatividad, diálogo intergeneracional y nuevas ideas para comenzar a impulsar la creación de un Foro o Federación Económica Afrocolombiana, puesta sobre la mesa por la alta mandataria.

Vicepresidencia de la República de Colombia
Dirección: Carrera 8 No.7 - 57, Bogotá D.C., Colombia
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666