Inicio de sesión

Noticia

“ESTAMOS AQUÍ PARA REAFIRMAR NUESTRO COMPROMISO CON LOS PUEBLOS, CON LA VIDA Y CON LOS DESAFÍOS CLIMÁTICOS QUE ENFRENTAMOS EN LA REGIÓN”: VICEPRESIDENTA FRANCIA ELENA MÁRQUEZ MINA EN LA III CUMBRE COLOMBIA-CARICOM

La alta mandataria hizo un llamado a la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe y a fortalecer los lazos del Sur Global con una cooperación entre pueblos, defendiendo el multilateralismo.

Foto: Andrés Castilla - @ViceColombia

​​

  • La alta mandataria hizo un llamado a la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe y a fortalecer los lazos del Sur Global con una cooperación entre pueblos, defendiendo el multilateralismo.
  • “Trabajar por la paz, la seguridad, la justicia social, la equidad de género, la justicia étnico-racial y la justicia climática debe ser nuestra prioridad”, enfatizó.
Cartagena, 28 de mayo de 2025

Con un llamado a la unidad entre los pueblos de América Latina y el Caribe en torno a una integración que combata la exclusión, la desigualdad y la inequidad, la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina le dio la bienvenida a la III Cumbre Ministerial Colombia-CARICOM: “Desarrollo Sostenible y Cambio Climático”, que se realiza en Cartagena.

“Desde Colombia queremos fortalecer los lazos del Sur Global con una cooperación entre pueblos, defendiendo el multilateralismo. En el escenario internacional actual, es relevante tejer esos lazos a través de una cooperación entre pueblos que han sufrido la exclusión. Hoy, el Sur Global es el que está defendiendo el derecho internacional, el multilateralismo, el comercio justo y todos los valores que fundaron el sistema de Naciones Unidas. Este es el espíritu que debe continuar guiando nuestras acciones como gobiernos y como pueblos”, manifestó.

Márquez Mina les hizo una invitación a los países del Caribe a seguir articulando esfuerzos que permitan avanzar de manera ágil y concreta en acciones para cuidar la vida, en estos tiempos de crisis climática que algunos niegan. “Hoy estamos aquí para reafirmar este compromiso con los pueblos, con la vida y con los desafíos climáticos que enfrentamos en la región. Colombia ha insistido en rechazar los discursos que niegan el cambio climático y ha pedido a los Estados del Norte Global no aplazar la transición energética y la descarbonización”, agregó.

En este sentido, enfatizó que “cuidar y respetar la vida significa también reparar”, para recordar que, como vicepresidenta, he estado liderando desde el Gobierno Nacional una agenda de reparaciones históricas, siguiendo los pasos que ya ha dado precisamente CARICOM e inspirada en el Plan de Acción de los diez puntos que la Comisión de Reparaciones de la Comunidad del Caribe ha propuesto.

Algunos de esos puntos tienen que ver con una disculpa formal y la creación de un Instituto Africano del Holocausto, el derecho de repatriación y la creación de un programa de conocimiento africano, el derecho a la tierra para el desarrollo social y económico, apoyos económicos, recursos para la salud, el bienestar y la sanación de las familias y comunidades negras, educación para el desarrollo y empoderamiento comunitario, preservación de los sitios y monumentos sagrados negros y condonación de la deuda externa, entre otros.

“Creemos que es necesario articularnos para avanzar de manera significativa en la restauración de la dignidad de las personas y los pueblos afrodescendientes e indígenas, a partir de acciones que transformen los daños y las consecuencias del colonialismo, la esclavización y el racismo sistémico”, dijo.



La alta mandataria llamó también la atención sobre los desafíos que implica la guerra arancelaria a nivel global que se ha desatado y que llama a la unidad: “Hoy más que nunca es urgente fortalecer los lazos comerciales y económicos entre América Latina, el Caribe y el continente africano, entre países del Sur Global”.

Para la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina, es fundamental afianzar las economías para la vida, como el turismo sostenible y la generación de energías limpias que hagan frente a las economías ilegales y a las economías de la muerte que afectan la región, la seguridad y el bienestar de las comunidades.

“Necesitamos una articulación para la generación de oportunidades de desarrollo económico e inversión a nivel regional”, indicó. Y reiteró el compromiso de Colombia se trabajar en un plan de reconexión aérea entre los países del Gran Caribe. “No es posible que no podamos, desde Colombia, viajar a cualquier país del Caribe sin tener que pasar por países del norte Global (…) Que los pasos libertarios de los ancestros sean también nuestros pasos que nos permitan conectarnos sin intermediarios”, manifestó.

En su discurso, la alta mandataria habló igualmente de una integración y concertación regional que tenga como su soporte en la infraestructura. “La interconexión eléctrica y digital en el Caribe es fundamental y hace parte de los esfuerzos que Colombia lidera no sólo en la Asociación de Estados del Caribe, como Estado observador de CARICOM, sino también como presidente pro-tempore de la CELAC y de la Comunidad Andina”, señaló.

Finalmente, invitó a los estados miembros de CARICOM a acompañar el trabajo que viene impulsando Colombia, junto a otros países como Brasil, de buscar el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes en el marco del Sistema general de Naciones Unidas. “Trabajar por la paz, la seguridad, la justicia social, la equidad de género, la justicia étnico-racial y la justicia climática debe ser nuestra prioridad. Seguimos trabajando hasta que la dignidad se haga costumbre”, concluyó.