Inicio de sesión

Noticia

ENCUENTRO CON AUTORIDADES INDÍGENAS, UN NUEVO PASO EN LA CREACIÓN DE LA RUTA HACIA EL PLAN NACIONAL DE REPARACIONES HISTÓRICAS

Representantes de autoridades y organizaciones indígenas reunidos en Bogotá aportaron reflexiones y recomendaciones a la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica.

Foto: Andrés Castilla - @ViceColombia

​​​

  •  Representantes de autoridades y organizaciones indígenas reunidos en Bogotá aportaron reflexiones y recomendaciones a la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica.​
  • Con esta jornada, continúa el diálogo de la Vicepresidencia y MinIgualdad con las organizaciones étnicas del país para definir la ruta hacia la creación del Plan Nacional de Reparaciones Históricas.
Bogotá, 17 de julio de 2024 | @ViceColombia |@MinIgualdad_Col

Delegados y delegadas territoriales y representantes de organizaciones indígenas regionales y nacionales participaron en el primer encuentro con pueblos indígenas para elaborar la hoja de ruta hacia la construcción del Plan Nacional de Reparaciones Históricas, organizado por la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de la Igualdad y Equidad con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Este encuentro, realizado este 16 de julio en la ciudad de Bogotá, hace parte de la amplia agenda de diálogos con pueblos indígenas y afrodescendientes liderados por la Vicepresidencia y el Ministerio de Igualdad y Equidad, en su calidad de presidenta y secretaría técnica de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica.

En esta jornada, los representantes de los pueblos indígenas aportaron reflexiones y recomendaciones sobre la creación del Plan de Trabajo de la Comisión de Reparación Histórica: “Nosotros tendríamos que hacer una reflexión de las injusticias que se desarrollaron en el tiempo de la colonización y de qué injusticias nosotros estamos hablando el día de hoy todavía. Y sobre esas acciones tendríamos que definir si reparamos lo del pasado o si trazamos una ruta entre el pasado y el presente para poder definir una reparación estructural que defina exactamente la garantía y la protección de los derechos de los pueblos indígenas o de los pueblos étnicos de nuestro país”, afirmó el taita Manuel Mavisoy, líder del pueblo Kemtza y secretario general de Autoridades Indígenas de Colombia Gobierno Mayor.

El plan de trabajo para la reparación histórica de los pueblos indígenas incorporará la creación participativa del concepto de reparación histórica; la identificación de los daños históricos sufridos por los diferentes pueblos étnicos; la consecuente deuda histórica y las medidas de reparación que llevarían a resarcir dichos daños de manera efectiva.

Para Indi Fernández Masaguayí, delegada del pueblo Misak e integrante del Movimiento AISO, “lo que se tiene que reparar a los pueblos originarios en estos momentos es el daño que han hecho. Tanto así como nos han hecho daño a la humanidad es el mismo daño que han hecho al territorio. Es el momento de poner el ojo hacia las formas de vida y los otros tipos de vida que existen en este territorio, porque estamos a muy corto de quedar sin el territorio”. 

Con los aportes recogidos en los diálogos con los pueblos indígenas y afrodescendientes, la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica creará el Plan Nacional de Reparaciones Históricas, en el que hará recomendaciones para crear políticas, programas, planes y acciones que permitan superar los efectos duraderos de la trata transatlántica, la esclavización, el colonialismo, el genocidio, el racismo estructural y la discriminación racial en los pueblos étnicos.