-
Los líderes y lideresas exhortaron al Gobierno Nacional, a la sociedad colombiana y a los miembros que integran la Comisión Intersectorial Nacional de Reparaciones Historicas para saldar las deudas de la trata transátlantica, la eslcavización, el colonialismo, el genocidio indigena, el racismo estructural y la discriminación racial.
-
El llamado -que seguirá en construcción- contiene propuestas concretas de reparación histórica para que el Estado y la sociedad avancen hacia la garantía de los derechos de los pueblos étnicos, así como en acciones que contribuyan a superar las desigualdades socioeconómicas y raciales que viven.
Bogotá, 22 de mayo de 2024 | @ViceColombia
El pasado martes 21 de mayo, el Grupo de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia de la República y la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica realizaron una serie de actividades con el ánimo de conmemorar la abolición de la esclavización en Colombia, en el marco del Día de la Afrocolombianidad. Durante la jornada, se llevó a cabo el encuentro “Diálogos afrocolombianos sobre reparaciones históricas y justicia étnico-racial”, un espacio de conversación e intercambio de ideas en el que participaron 30 líderes y lideresas negras que, desde diferentes territorios y procesos organizativos, trabajan por la garantía efectiva de los derechos de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros del país.
Durante el encuentro, los y las participantes compartieron sus miradas, visiones y propuestas para nutrir la agenda de trabajo de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparaciones Históricas, que fue creada a través del Decreto Presidencial 0820 del 2023 e instalada por la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, el pasado 12 de octubre de 2023, en Cartagena. Esta Comisión tiene como objetivo coordinar y articular planes, programas, acciones y recomendar lineamientos normativos orientados a las reparaciones históricas para superar los efectos de la trata transaltántica, la esclavización, el colonialismo, el genocidio indígena, racismo estructural y la discriminación racial en los pueblos étnicos del país.
En el transcurso del diálogo, los líderes y lideresas coincidieron en afirmar que conmemorar la abolición de la esclavización en nuestro país implica mucho más que una celebración de su diversidad étnica. Señalaron que la abolición no significó la libertad, la ciudadanía plena o la garantía de los derechos de los pueblos negros, y recordaron que la Ley del 21 de mayo de 1851 con la que se abolió la esclavización no sólo indemnizó a los esclavizadores, sino que partió de la idea de que los(as) africanos(as) y sus descendientes eran mercancías y objetos.
Señalaron, también, que es muy importante que la sociedad colombiana y el Gobierno Nacional reconozcan el dolor, los traumas mentales y físicos, las condiciones de precarización de la vida, el despojo y el empobrecimiento de los territorios y los pueblo étnicos, así como su exclusión social, política y económica. Estas situaciones, según las y los participantes, son claros ejemplos de los efectos duraderos e históricos de la esclavización, la trata transatlántica, el racismo estructural y la discriminación racial en el país. Por esto, enfatizaron en la urgencia de avanzar en múltiples acciones y políticas de reparación histórica que contribuyan a superar estos efectos.
En este sentido, el llamado que los líderes y lideresas hicieron busca avanzar en la consolidación de un Plan Nacional de Reparaciones Históricas para pueblos étnicos, es decir, en la definición de una serie de acciones para que el Estado y la sociedad colombiana salden y enmienden las deudas históricas con dichos pueblos y avancen en acciones y políticas que propendan por la garantía plena y efectiva por sus derechos.
Como se mencionó durante el encuentro, este plan debe contemplar que las comunidades y las organizaciones sociales estén en el centro de la Comisión Nacional Intersectorial de Reparaciones Históricas y garantizar que su participación sea horizontal y que se haga desde todos los territorios. El Plan Nacional de Reparaciones Históricas debe, además, fortalecer las perspectivas de desarrollo que tienen los pueblos étnicos para sus territorios. “El desarrollo económico, cultural, social y político de los pueblos negros debe hacerse considerando los anhelos de las comunidades, sus formas de vida, sus conocimientos y su manera de comprender el progreso”, dijo Melkin Caicedo, líder social y comunitario de Buenaventura (Valle del Cauca).
Por su parte, María Juana Iturri Mejía, lideresa del municipio de Francisco Pizarro (Nariño), señaló que la reparación histórica pasa por los colegios y las escuelas. “La etnoeducación es clave. Es fundamental que se reconozcan y fortalezcan los centro etnoeducativos y que la enseñanza crítica, fundamentada en nuestra cultura, y acorde con las necesidades de nuestros pueblos y territorios sea una realidad”, dijo Iturri.
María Isabel Mena, profesora universitaria, historiadora e investigadora, afirmó que es importante “pensar el presente en clave de pasado” y que las reparaciones históricas no son posibles sin pensar en los escenarios educativos (escuelas, colegios, universidades), donde también se ha reproducido una ideología racista y discriminadora que profundiza la inequidad y la desigualdad. Para ella es clave reconocer las resistencias, las luchas y las victorias políticas de los pueblos negros, pues “esas luchas nos dan muchas luces para avanzar hoy en nuestras agendas reivindicativas por la justicia étnico-racial”.
Aiden Salgado Cassiani -profesor, líder palenquero, activista e integrante de la Asociación Kuagro Moná Ri Palenge- añadió que “la agenda de reparaciones históricas debe incorporar las agendas de los múltiples sectores del movimiento afro” e incluir reivindicaciones relacionadas con los derechos laborales, sindicales, ambientales y agrarios, así como la construcción de paz territorial, étnica y ambiental.
Para Martha Rentería, lideresa de la Asociación Semilleros de Libertad, las reparaciones históricas implican el reconocimiento y protección de saberes ancestrales como el de la partería. Génesis Gutiérrez Morales, integrante del Movimiento Social de Mujeres y Feministas de Cartagena y Bolívar, añadió que las reparaciones históricas “no son un tema exclusivo de los pueblos étnicos” y que la discusión “debe involucrar a los responsables de las violencias racistas”.
Los y las participantes contribuyeron con estas y otras propuestas para la reparación histórica de los pueblos étnicos que implican, ante todo, garantizar sus derechos humanos, sociales, económicos, culturales y políticos, pero también involucrar a toda la sociedad colombiana en la lucha por una sociedad con igualdad y sin discriminación racial.
La construcción de propuestas encaminadas a reparar y saldar la deuda histórica con los pueblos étnicos continúa en construcción. Los y las lideresas negras que participaron de los Diálogos Afrocolombianos trabajan en un documento que se publicará próximamente y que será clave en el diseño y despliegue del plan de acción de la Comisión Nacional Intersectorial de Reparaciones Históricas.
Para conocer más sobre la conmemoración de la abolición de la esclavización en Colombia, ingresa a: