Inicio de sesión

Noticia

En el Foro Permanente sobre los y las Afrodescendientes de la ONU, Colombia conmina a que reparaciones históricas y luchas contra injusticias climáticas y raciales sean asuntos centrales en las agendas globales

Ana Margarita González, coordinadora del Grupo de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia de la República, manifestó que es urgente construir políticas de igualdad, autonomía y autodeterminación de los pueblos afrodescendientes

Foto: @ViceColombia

​​​

#Internacional​

  • Ana Margarita González, coordinadora del Grupo de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia de la República, manifestó que es urgente construir políticas de igualdad, autonomía y autodeterminación de los pueblos afrodescendientes para propiciar cambios en la distribución de poder y riquezas en el mundo.
  • Se refirió, además, a los impactos devastadores de la crisis climática en los territorios de los Pueblos Étnicos y señaló que la lucha por la justicia climática es inseparable de la reparación histórica de estos pueblos.
Bogotá D.C., 18 de abril de 2024

Durante su intervención en tercer periodo de sesiones del Foro Permanente sobre las y los Afrodescendientes de la ONU, que se desarrolla en Ginebra, Suiza, Ana Margarita González, coordinadora del Grupo de Justicia Étnico Racial de la Vicepresidencia de la República, manifestó que la crisis climática tiene un impacto devastador en los pueblos étnicos de los países que fueron sometidos a la esclavización y la expansión colonial y que, por tanto, resulta clave avanzar, simultáneamente, en la lucha por la justicia climática y la reparación histórica que aún se le adeuda a los Pueblos Étnicos en el mundo.

“Hoy estamos en medio de una lucha para proteger nuestro planeta. Estamos viviendo una crisis ambiental que es consecuencia de un modelo económico extractivista que depreda la naturaleza y que tiene sus raíces en el proyecto colonial y esclavizador iniciado hace más de 500 años. El mismo sistema económico que esclavizó y expropió la condición humana de millones de personas es el que hoy tiene al planeta en crisis. Por eso la lucha por la justicia climática es inseparable de la agenda de las reparaciones históricas”, dijo González.

Por lo anterior, González hizo un llamado para que el Foro Permanente sobre las y los Afrodescendientes de la ONU conmine a la Asamblea General de la ONU a que en la resolución que declare el segundo Decenio Internacional sobre los Afrodescendientes tenga como tema central las reparaciones históricas y las luchas contra las injusticias climáticas y raciales en el mundo.




Gustavo Gallón, embajador de Colombia ante las Naciones Unidas, recalcó, por su parte, que los pueblos afrodescendientes son fundamentales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

“Hoy, más que nunca, es necesario hablar del rol de los pueblos afrodescendientes y de sus saberes ancestrales en la conservación de ecosistemas críticos para subsistencia, cuya estabilidad se ha visto amenazada por diversos factores asociados al cambio climático, la deforestación y la contaminación. Es mucho lo que debemos aprender de la coexistencia armoniosa de estos pueblos con su entorno y debemos unir esfuerzos para permitir que estas prácticas se reconozcan y se fortalezcan”, afirmó Gallón.

Es preciso recordar que, en el marco del Foro Permanente sobre las y los Afrodescendientes, el Gobierno del Cambio se inclina por la apuesta por la justicia climática y las reparaciones históricas. De hecho, Cali será la ciudad anfitriona para el cierre del Decenio Internacional de los Afrodescendientes de la Organización de Naciones Unidas, que se llevará a cabo el próximo mes de diciembre y que constituye un evento clave en la promoción de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos los y las afrodescendientes de Colombia y el mundo.

Un panel para conocer las estrategias promovidas desde el Gobierno del Cambio para el reconocimiento de Pueblos Étnicos.

Este jueves 18 de abril, a la 1:30 de la tarde, en el Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra, se llevará a cabo el panel «Colombia y la agenda regional y global de las reparaciones históricas: culturas, memoria y reconocimiento».

En este espacio de diálogo, se darán a conocer las estrategias promovidas desde el Gobierno del Cambio en materia de Culturas, Memoria y Reconocimiento, así como los retos y oportunidades para consolidar mecanismos que fomenten una mayor equidad social para más de 13 millones de personas pertenecientes a Pueblos Étnicos en Colombia.

Contexto:

Un año después de la creación del Foro Permanente sobre las y los Afrodescendientes, y con un año restante para el fin del Decenio Internacional dedicado a estas comunidades, continúan emergiendo numerosos retos en los planos nacional e internacional para las y los afrodescendientes. Pese a los avances logrados y considerando las iniciativas de Reconocimiento, Justicia y Desarrollo impulsadas globalmente durante el Decenio, persiste la urgencia de desarrollar y promover estrategias efectivas a niveles local, Nacional e Internacional. Partiendo de la premisa de que sin Reconocimiento no habrá Justicia y sin Justicia no habrá Desarrollo, se hace necesario ahondar en las diferentes estrategias que se han propuesto e implementado desde Colombia para contribuir a la agenda de Reconocimiento.

Panelistas:

  • Esther Ojulari: Integrante del Grupo de Justicia Étnico-Racial, Vicepresidencia de la República de Colombia.
  • Epsy Campbell Barr: Miembro Permanente y presidenta saliente del Foro Permanente de las y los Afrodescendientes
  • Henry Tenorio Segura: Representante de la Dirección de Poblaciones - Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
  • Gisselle Burbano Fuertes: Jefe del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la Oficina de la UNESCO de San José
  • Glenys María Gómez Gómez: Representante de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras Consejo Nacional de Cultura.