-
El evento es organizado y convocado por el Ministerio de las Culturas, la Vicepresidencia de la República, la Cancillería y la UNESCO.
-
A través de círculos de la palabra, expresiones artísticas y conversatorios, se intercambiarán experiencias concretas sobre los daños derivados de la colonización, la esclavización y la trata transatlántica, y se conversará sobre las reparaciones históricas necesarias para enmendar el continuo de injusticias históricas padecidas por los pueblos étnicos.
Bogotá, 20 de junio de 2024 | @ViceColombia | @CancilleriaCol | @Mincultura
Este viernes 21 de junio, en la Casa de la Cultura Graciela Salgado Valdez, en San Basilio de Palenque (Bolívar), se llevará a cabo el Encuentro Regional “Memorias afro-diaspóricas: la contribución de las y los afrodescendientes a la construcción de las identidades de América Latina”. El evento, organizado y convocado por el Ministerio de las Culturas, la Cancillería, la Vicepresidencia de la República y la UNESCO, es una oportunidad para sensibilizar sobre la importancia de reconocer y reparar históricamente las injusticias sufridas por los Pueblos Afrocolombianos antes y después de la abolición de la esclavización.
A través de círculos de la palabra, expresiones artísticas y conversatorios, se intercambiarán experiencias concretas sobre los daños derivados de la colonización, la esclavización y la trata transatlántica, y se conversará sobre las reparaciones históricas para enmendar el continuo de violencias padecido por los pueblos étnicos, incluyendo las diversas estrategias de protección de la memoria colectiva y saberes tradicionales utilizadas por estas comunidades. Al final, se realizará una socialización del Decreto 820 de 2023, que creó la Comisión Intersectorial Nacional de Reparaciones Históricas, un hito en Colombia y América Latina.
Durante el encuentro, se implementarán tres círculos de la palabra: en el primero, se hará un intercambio sobre sitios de memoria en América Latina; en el segundo, se conversará sobre la memoria como un mecanismo para la lucha contra el racismo y la discriminación racial; y el tercero será un diálogo abierto sobre el camino de Colombia hacia las Reparaciones Históricas para los pueblos étnicos.
Agenda de actividades del encuentro:
8:30 a. m
Presentación artística y cultural.
● Presentación musical Sexteto Hijos de Benkos.
● Recital de narradores y narradoras orales de Palenque con relatos sobre las resistencias y memorias de Palenque.
9:00 a. m
Apertura del encuentro.
Participan:
● Keinel Simarra Cassiani, representante de la comunidad de San Basilio de Palenque.
● Diana Quigua, directora de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
● Gisselle Burbano, especialista del Programa de Ciencias Sociales y Humanas y Punto Focal de Género para Centroamérica para la UNESCO.
9:30 a. m.
Círculo de la palabra No. 1
Sitios de Memoria en América Latina: La reconstrucción de la Memoria.
Participan:
● Fabio Teodolindo, representante del sitio de Memoria de Quibdó, Museo Muntú Bantú.
● Alfonso Cassiani, representante del sitio de Memoria de San Basilio de Palenque.
● Yair Pérez, representante del sitio de Memoria de San José de Uré, Córdoba.
● Gisselle Burbano, representante de la UNESCO.
11:00 a. m.
Círculo de la palabra No. 2
La Memoria como un mecanismo para la lucha contra el racismo y la discriminación racial: casos de éxito.
Participan:
● Epsy Campbell, experta Independiente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes, exvicepresidenta de Costa Rica.
● Ana María Morales Troya, antropóloga, coordinadora del programa Latidos del Valle (Ecuador).
● María Isabel Mena, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia.
● Vanessa Aguilar Moreno, académica del Pacífico colombiano.
● Josefa Hernández, integrante del equipo de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
● Diana Angulo, integrante del Grupo de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia de la República.
2:00 p. m.
Círculo de la palabra No. 3
Diálogo abierto: el camino de Colombia hacia las Reparaciones Históricas: visiones de los Pueblos Étnicos en diálogo.
Participan: Representantes de pueblos étnicos, académicos y público general.
Modera: Diana Angulo, integrante del Grupo de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia de la República.
4:00 p. m.
Cierre cultural
Presentación de Kombilesa Mi, grupo musical de San Basilio de Palenque.