Inicio de sesión

Noticia

DIÁLOGO REGIONAL DE REPARACIONES HISTÓRICAS CON LÍDERES DE PALENQUES: POR UN NUEVO RELATO DE LA HISTORIA Y EL RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS

Desde San Basilio de Palenque enviaron un mensaje al país para contar la historia de la Colonia desde otras voces: las de la resistencia y el cimarronaje como un primer paso para las reparaciones históricas.

Foto: @ViceColombia - Felipe Castilla

​​​

  • Representantes de comunidades palenqueras, entidades públicas y de la comunidad internacional dialogaron sobre la memoria, la lucha contra el racismo, la discriminación racial y las reparaciones históricas en el Encuentro “Memorias afro-diaspóricas: la contribución de las y los afrodescendientes a la construcción de las identidades de América Latina”. 
  • Desde San Basilio de Palenque enviaron un mensaje al país para contar la historia de la Colonia desde otras voces: las de la resistencia y el cimarronaje como un primer paso para las reparaciones históricas. 
San Basilio de Palenque, Bolívar, 21 de junio de 2024 | @ViceColombia | @CancilleriaCol | @Mincultura 
 
Desde el emblemático municipio de San Basilio de Palenque, líderes de comunidades negras, afrocolombianas y palenqueras, entidades del Estado, académicos y expertos internacionales, realizaron este viernes un gran diálogo en torno a la reconstrucción de la memoria, las reparaciones históricas y la lucha contra el racismo, en el encuentro regional “Memorias afro-diaspóricas: la contribución de las y los afrodescendientes a la construcción de las identidades de América Latina”. 
 
Armonizado con la presentación musical del Sexteto Hijos de Benkos, y un recital de narradores y narradoras orales, el conversatorio entre representantes de los palenques de San José de Uré (Córdoba), Tadó (Chocó) y San Basilio (Bolívar), y la delegada de la UNESCO, Gisselle Burbano, pusieron de presente la gran importancia que dan las comunidades a la preservación de sitios históricos y el rescate de la memoria, no solo del pasado sino también del presente, “pues aún seguimos luchando como palenques autónomos”, dijeron. 
 
Resaltaron que la historia ha contado el relato de la esclavización desconociendo el relato del cimarronismo, de las resistencias y las gestas de hombres y mujeres valientes que lucharon en la Colonia hasta conseguir la abolición de la esclavización. Y que sus historias han sido contadas por personas externas, como los evangelizadores, que no comprenden sus expresiones artísticas, culturales y espirituales. Por eso, “No queremos más que cuenten nuestra historia. Necesitamos contar nosotros nuestra historia de resiliencia”, enfatiza Yair Pérez, del palenque de San José de Uré.  
 
Es por esto que las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, trabajan hoy activamente en la recuperación de la historia desde su propia mirada, mediante estrategias comunitarias de protección de la memoria colectiva y saberes tradicionales. Y el desarrollo de la etnoeducación ha sido un camino potente en este recorrido hacia la construcción de esta, desde la mirada de los pueblos afrodescendientes: “La etnoeducación nos ha permitido recuperar, fortalecer y difundir nuestra cultura”, afirmó Alfonso Cassiani, historiador y pedagogo representante de San Basilio de Palenque.



De esta manera, las reflexiones presentadas por los representantes de las comunidades abrieron el diálogo con delegadas de la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de las Culturas y expertas internacionales, sobre el camino de Colombia hacia las reparaciones históricas para los pueblos étnicos: “Un camino que comienza precisamente por la memoria, por la interpretación y resignificación del pasado, incluyendo otras voces y otros relatos sobre el colonialismo, la trata transatlática, la esclavización y el genocidio de los pueblos étnicos”, dijo Diana Angulo, integrante del Grupo de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia.  Los panelistas coincidieron en un afirmar que los imaginarios de discriminación racial de la Colonia siguen vigentes en la sociedad contemporánea, y se siguen recreando prácticas racistas, tanto en la vida cotidiana de la gente como en las instituciones públicas y privadas del país.

Asimismo, resaltaron la importancia de dos grandes iniciativas que buscan recoger y visibilizar la memoria étnica y contribuir a la justicia racial. Por una parte, la creación de la Comisión Nacional Intersectorial de Reparación Histórica, impulsada por la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Igualdad y Equidad, con el fin de implementar políticas y programas que propongan soluciones estructurales a las persistentes desigualdades, violencias y discriminaciones raciales heredadas del sistema colonial y esclavista en Colombia.

Y , por otra parte, la preservación de sitios de memoria y conciencia afro, liderado por el Ministerio de las Culturas, sobre el cual Josefa María Hernández, miembro de la Dirección de Poblaciones de esta cartera, enfatizó: “Este proyecto realmente les pertenece a los territorios. Nuestra apuesta es que los proyectos sean de las comunidades y reflejen el sentir de su gente; que sean un norte que las comunidades defiendan desde la conciencia de salvaguardar la memoria y comprenderla para agenciar procesos de reparación histórica”.

El encuentro regional, organizado por el Ministerio de las Culturas, la Vicepresidencia de la República, la Cancillería y la UNESCO, y en el que participaron organizaciones afrodescendientes y la comunidad de San Basilio de Palenque, también fue escenario para la presentación de experiencias exitosas de antirracismo, como la que realiza el programa Latidos del Valle, en Ecuador, que ha logrado crear conciencia sobre las actitudes y acciones que hacen daño a los niños racializados.

A partir de estas reflexiones, se realizó un intercambio en torno a las reparaciones históricas, cuyos planteamientos fueron recogidos por las diferentes instituciones y serán elevados a la Comisión de Reparación Histórica. Los participantes identificaron daños que han afectado a estas poblaciones desde la época de la Colonia, quiénes los han originado y sus propuestas de medidas de resarcimiento.

En este sentido, plantearon la necesidad de resarcir la evangelización colonial; fortalecer la etnoeducación; reconocer el papel de las personas afrocolombianas en la construcción de nación; resignificar los lugares y sitios de memoria en nuevos palenques y darle a la Comisión de Reparación un enfoque espiritual y etnoeducativo, que pueda transformar la desigualdad de las relaciones y llevar a la paz.

Al finalizar el evento, los representantes de los palenques hicieron un llamado a ver el cimarronismo como un ejercicio de libertad por la paz. Como concluyó Alfonso Cassiani: “Nos reclamamos como una cultura viva de paz”.