-
"Hoy la naturaleza nos junta como pueblos, como región y como país, pero también como planeta para lograr que la vida siga siendo posible (…) tenemos que seguir pensando en cómo trabajamos juntos por conservar la biodiversidad”, afirma la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina.
Bogotá, 5 de junio de 2024 (@ViceColombia)
Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año, la ciudad de Cali, la Región Pacífica y toda Colombia recibirán la versión número 16 de la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en 1992 en Río de Janeiro, la cumbre de biodiversidad más importante del mundo.
La conmemoración este miércoles 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, es un buen pretexto para recalcar que el objetivo de la COP16 será establecer agendas, compromisos y marcos de acción en relación con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, al igual que abordar los desafíos frente a la actual crisis climática, la pérdida de hábitats naturales y la sobreexplotación de los recursos naturales, entre otros asuntos.
“Hoy la naturaleza nos junta como pueblos, como región y como país, pero también como planeta para lograr que la vida siga siendo posible. Pasar de la visión de una política extractivista y depredadora a una que prioriza las energías renovables y sustentables es un gran avance para Colombia. Tenemos que seguir pensando en cómo trabajamos juntos por conservar la biodiversidad. Estamos cambiando una política que profundizaba la muerte hacia una que se plantea hacer de Colombia una potencia mundial de la vida”, dice la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina.
En la pasada Conferencia, la COP15, realizada en Canadá en diciembre de 2022, se estableció el “Marco Mundial de Biodiversidad Global Kunming-Montreal”, en el cual se propuso detener y revertir la pérdida de la naturaleza, que amenaza la supervivencia de más un millón de especies en todo el mundo, razón por la que hoy el país continúa trabajando en el proceso de construcción del nuevo Plan de Acción de Biodiversidad, cumpliendo las metas globales de biodiversidad establecidas hace dos años, con las que Colombia apunta a aportar con sus compromisos internacionales establecidos.
En la COP16, que esta vez tiene como lema “Paz con la naturaleza”, la vicepresidenta y ministra, Francia Márquez Mina, apunta a jugar un papel clave en el objetivo de hacer que el evento, al que se calcula asistirán unas 12 mil personas, impacte positivamente el Pacífico colombiano, su tierra, dándole un impulso al turismo de naturaleza y protector de los territorios, promoviendo la conciencia ambiental y el cuidado del planeta.
“El mundo va a venir a ver a Colombia. Cali es la sede de la COP16, pero este evento es de todo el planeta. Tenemos que reflejar la biodiversidad del país y de todo el Pacífico, del Valle del Cauca, Chocó, Cauca y Nariño. Ese es el desafío que tenemos”, recalcó la alta mandataria.
El escenario de la COP16, además, será una gran oportunidad para avanzar en la apuesta de país sobre la inclusión de la categoría de pueblos afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, una de las cruzadas que ha asumido la vicepresidenta y ministra.
Recientemente, en un encuentro en Bogotá con el Grupo de Trabajo de Expertos Sobre los Afrodescendientes de Naciones Unidas (WGEPAD, por sus siglas en ingles), Márquez Mina hizo referencia a la reciente creación, hace dos años y tras una lucha de mucho tiempo, del Foro Permanente de Pueblos Afrodescendientes, advirtiendo que, en términos de lo ambiental, esta población está viviendo pérdidas y daños a la luz del cambio climático, por lo que es grave que, “en lo ambiental, no haya un reconocimiento de Naciones Unidas a la población afro y sus territorios”.
“América Latina tiene más de 200 millones de afrodescendientes que habitan casi el mismo número de territorio. Si eso no se reconoce, una parte importante del globo terráqueo va a estar por fuera de una estrategia de protección y conservación de la vida biológica, de la naturaleza. Nosotros estamos liderando esa agenda y queremos que Naciones Unidas nos acompañe en esa apuesta”, dijo.
La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica se celebra cada dos años y reúne a representantes de 196 países miembros, así como a organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil, pueblos indígenas y
comunidades locales, y otros actores relevantes.