Inicio de sesión

Noticia

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial: los pasos que viene dando el país en el Gobierno del Cambio

El acto de conmemoración “Gritos de Libertad”, un manifiesto cultural con la puesta en escena de 40 mujeres de comunidades indígenas y negras contra el racismo estructural, se llevará a cabo en el municipio de Tolú desde las 11 am.

Foto: @ViceColombia

​​​

​#Internacional

El país empieza a saldar la brecha de segregación y exclusión de los pueblos étnicos

  • Este 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Desde las subregiones de Morrosquillo y los Montes de María, en Sucre y Bolívar, presidente Gustavo Petro, la vicepresidenta Francia Márquez Mina y miembros del gobierno nacional territorios de lucha y resistencia de comunidades étnicas, el rinden homenaje a la herencia ancestral de estos Pueblos.

  • El acto de conmemoración “Gritos de Libertad”, un manifiesto cultural con la puesta en escena de 40 mujeres de comunidades indígenas y negras contra el racismo estructural, se llevará a cabo en el municipio de Tolú desde las 11 am.

  • Los miembros del Gobierno del Cambio presentarán los avances de la amplia estrategia para reducir la desigualdad y la discriminación racial. Con estos avances, Colombia demuestra cómo es posible avanzar por caminos de reparación histórica que sanen las heridas que aún perviven desde la época de la Colonia.
Bogotá, 20 de marzo de 2024. (@ViceColombia)  
 
Desde el inicio del Gobierno del Cambio, en agosto de 2022, Colombia ha dado un giro histórico hacia la construcción de una sociedad inclusiva, justa, participativa y conciliadora, en la que la dignidad de los Pueblos Étnicos se vuelva costumbre. Hoy, las comunidades y territorios étnicos son el centro de la actividad y la inversión de las entidades del Estado, que promueven acciones concretas para corregir injusticias históricas mediante políticas de redistribución de recursos y oportunidades que respetan y protegen los saberes, las formas de gobierno propia y sus visiones de desarrollo. Entre ellas se destacan: 
 
El Estado se renueva para alcanzar la Justicia Étnico-Racial: Se han creado instituciones y políticas necesarias para garantizar los derechos y el desarrollo de pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales palenqueros y Rrom. Entre estas está el Viceministerio de Pueblos Étnicos y Campesinos, del Ministerio de la Igualdad y Equidad, que lidera políticas públicas para promover sus derechos. 
 
Igualmente, están la Gerencia de Justicia Étnico-Racial e Igualdad de Trato, de la Vicepresidencia, que desarrolla acciones de coordinación intersectorial e interinstitucional para lograr una sociedad con igualdad y justicia étnico-racial. Y la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica, un hito en América Latina, creada por la Vicepresidencia para resarcir los efectos del daño que han sufrido los Pueblos Étnicos a lo largo de nuestra historia. 

Un Gobierno que promueve y privilegia la vida en los territorios étnicos: La erradicación del racismo y de la discriminación racial son ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, potencia mundial de la vida”, cuyas políticas y programas le apuestan a cerrar brechas, superar desigualdades, fortalecer la participación de los pueblos étnicos, dignificar sus vidas y garantizar integralmente sus derechos. 
 
Después de casi 30 años de retraso en la implementación de la Ley 70, que reconoce los derechos colectivos de las comunidades negras, por fin el Estado logró avances significativos en su reglamentación. Con la expedición de los decretos que regulan los capítulos 4 y 5 de dicha ley, ahora se reconoce el derecho de prelación de los pueblos negros en la actividad minera y el aprovechamiento forestal en sus territorios. 
   
El Gobierno Nacional también ha afianzado la garantía del derecho al territorio para los pueblos afrocolombianos. Con la participación de organizaciones sociales, caracterizó 41 consejos comunitarios nuevos y creó normas para la ampliación, saneamiento y protección de sus territorios (Decreto 129 de 2024, MinAgricultura), con el objetivo de salvaguardar la supervivencia cultural de las comunidades que han sido o puedan llegar a ser víctimas de desplazamiento a causa del conflicto armado, y de garantizar el goce efectivo de los derechos colectivos étnicos. 
 
Educación superior para jóvenes indígenas y afrocolombianos, una prioridad: Colombia ha iniciado un nuevo capítulo en la historia de la educación en el país, al sembrar las bases para que todos los jóvenes colombianos, en particular indígenas y afrocolombianos, cuenten con el derecho de acceder a educación desde la primera infancia hasta la educación superior. Con el proyecto de Ley Estatutaria de Educación, que actualmente se tramita en el Congreso de la República, el país le apuesta a reparar el rezago histórico de los pueblos étnicos en la educación. 
 
Jóvenes afrocolombianos e indígenas cuentan con mayor acceso a los programas de educación superior, a través de la estrategia Universidad en tu Territorio, que en este cuatrienio abrirá 500 mil nuevos cupos en educación superior con programas académicos pertinentes a las regiones, además de gratuidad en la matrícula para estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. 
 
En 2024, la educación superior y los programas de postgrado serán una realidad para 3.000 jóvenes afrocolombianos que accedieron a estudiar su carrera profesional con créditos del ICETEX, y para 14 profesionales afrocolombianos que este año inician estudios de maestría en universidades reconocidas de otros países, gracias a becas otorgadas por MinEducación. Así mismo, el Ministerio de Ciencia lanzó un programa de formación en doctorados nacionales con enfoque territorial, étnico y de género, financiando estudios a profesionales afros e indígenas. 

El reconocimiento de los saberes de comunidades étnicas y la dignificación de procesos de educación propia e intercultural encuentra un impulso sin precedentes, con los proyectos de universidades indígenas que trabajan conjuntamente organizaciones indígenas y MinEducación. Una de ellas, la Universidad Indígena Wayuú, tendrá facultades de Energías  Limpias, Salud y Turismo, e incorporará la lengua nativa wayuunaiki y el derecho propio Wayúu. 
  
El reconocimiento de saberes tradicionales también se logró a través del SENA, que ahora certifica conocimientos empíricos de pueblos étnicos, lo que facilita su ingreso al mundo laboral. 
 
Infraestructura e inversión para el desarrollo: Con el Gobierno del Cambio, Colombia empieza a saldar el rezago histórico en que se encuentran los pueblos étnicos llevando a sus territorios infraestructura y programas que garantizan derechos y servicios básicos de la población, como agua, vías, energía y acceso a la tierra.  
 
En lo que va de esta administración, 99 comunidades étnicas han recibido más de 895 mil hectáreas de tierra como parte del programa nacional de Reforma Agraria, logrando mayor equidad y dignidad en el campo colombiano. 
  
En La Guajira, cuna del pueblo indígena Wayúu, donde solo el 15 por ciento de las zonas rurales contaba con agua potable al inicio del Gobierno del Cambio, la Misión La Guajira, liderada por Prosperidad Social en alianza con el sector privado, y el Plan Wüin Ülees (“agua limpia” en lengua wayúu), en cabeza del Ministerio de Vivienda, impulsan soluciones definitivas para garantizar el acceso al agua y la seguridad alimentaria, así como para fortalecer el turismo, el comercio internacional y la producción agrícola y de energías limpias. 
 
En la región del Pacífico, habitada por comunidades negras, donde la brecha en acceso al agua potable es una de las más pronunciadas en comparación con el promedio nacional, la Vicepresidencia de la República adelanta la gestión para la construcción de 28 acueductos en municipios como Timbiquí, Santa Bárbara, La Tola y El Charco. Y el Ministerio de Vivienda formula el plan maestro de acueducto y alcantarillado para la ciudad de Quibdó.  
 
En este periodo, Colombia también trabaja para conectar los territorios étnicos con el resto del país, mediante el programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, que invierte más de 60 mil millones de pesos en vías, y el programa Conectividad Fluvial, que mejora la infraestructura portuaria y corredores navegables en Chocó, Cauca, Nariño, Amazonas y Vaupés. 
 
La brecha en la prestación del servicio de energía es otra manifestación de la discriminación racial histórica en Colombia. Por esto, el Ministerio de Minas y Energía priorizó la conectividad energética para 132 comunidades en territorios étnicos. Con proyectos como estos, el país avanza hacia la equidad en su infraestructura.

Las comunidades y territorios étnicos también son el centro de la actividad y la inversión en los programas de desarrollo comercial de la Nación. Así como el turismo y los proyectos de nuevas fuentes de energía se promueven en territorios habitados por pueblos indígenas y afrocolombianos, el proyecto Desarrollo Comercial para Pueblos Indígenas y Afrocolombianos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo fortalece negocios colectivos con el fin de mejorar sus ingresos; a su vez, la Agencia de Desarrollo Rural beneficia las  iniciativas productivas de 530 familias indígenas en el Cauca; y el Ministerio del Ambiente invierte en proyectos de comunidades afro del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, en Nariño, beneficiando a más de 2.300 familias que preservan la biodiversidad. 
 
Transformación cultural, la apuesta de fondo ante la discriminación racial: En su papel de coordinadora interinstitucional e intersectorial para garantizar el goce efectivo del derecho a la igualdad y el cumplimiento del principio de no discriminación, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, impulsa y apoya la articulación interinstitucional y espacios de concertación con las comunidades, necesarios para poner en marcha estos proyectos de educación, infraestructura, desarrollo productivo y renovación del Estado, que generan una profunda transformación cultural, al cambiar la dinámica histórica de la marginalización hacia la inclusión étnica en los programas nacionales. 
 
Dicha transformación cultural también se concreta en el cambio de nombre de Ministerio de Cultura a Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, para darle cabida a todas las expresiones culturales y los saberes ancestrales en el país, y en la amplia inversión social del Plan Nacional de Cultura, que en 2024 recibirá el presupuesto más importante en la historia de la cultura en Colombia, con un aumento del 83,7% frente a 2023.  
 
Y también se ve reflejada en grandes acciones, como la declaración de 2024 como el año del escritor afrocolombiano Arnoldo Palacios, para honrar su contribución a nuestra cultura nacional en el centenario de su natalicio. Y en la capacitación de líderes y lideresas en habilidades para incorporar la perspectiva étnica en sus actividades y procesos, que realiza la Vicepresidencia en alianza con la UNAD.  
 
Con su amplia estrategia para reducir la desigualdad y la discriminación racial, Colombia demuestra que es posible avanzar por caminos de reparación histórica que sanen las heridas que aún perviven desde la época de la Colonia. 

Para tener en cuenta: El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.