- Las demandas y necesidades de las mujeres para el Gobierno del cambio fueron incorporadas no sólo en el Capítulo de Mujeres, sino en su transversalización a lo largo de todas las transformaciones del Plan Nacional de Desarrollo.
Bogotá D.C., 6 de febrero de 2023 (@ViceColombia)
El Plan Nacional de Desarrollo será la hoja de ruta del Gobierno del cambio y las mujeres en todas sus diversidades estarán en el centro de las transformaciones que llevarán a Colombia a ser Potencia Mundial de la Vida. Cabe mencionar que durante todos los diálogos regionales vinculantes, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer a cargo de Clemencia Carabalí Rodallega junto al equipo del Departamento Nacional de Planeación, garantizaron la inclusión de las mesas de mujeres en cada territorio, en la que participaron un total de 12.403 mujeres de todo el país y, cómo resultado de estos encuentros sus demandas y necesidades fueron incorporadas no sólo en el Capítulo de Mujeres, sino en su transversalización a lo largo de todas las transformaciones del Plan Nacional de Desarrollo.
Bajo el liderazgo de la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Clemencia Carabalí Rodallega, se tiene contemplado garantizar un Plan Nacional de Desarrollo con enfoque de género teniendo en cuenta diferentes ejes que serán de prioridad en la agenda nacional y políticas públicas del Gobierno del cambio.
¿Cuáles serán unos de los ejes contemplados en el Capítulo de mujeres?
-Redistribución y reducción del trabajo de cuidado no remunerado, que hoy mayoritariamente hacen las mujeres. En este propósito, el Gobierno del Cambio ha creado el Sistema Nacional de Cuidado a cargo del Ministerio de Igualdad y Equidad.
-Se garantizarán los derechos de las trabajadoras domésticas, se promoverá el trabajo decente, particularmente una estrategia de formalización laboral e incentivos en materia de afiliación al Sistema Integral de Seguridad Social. Se implementará un programa nacional de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo doméstico que incluye una estrategia de agrupamiento de hogares. Así mismo, se diseñará una estrategia de inspección, vigilancia y control a hogares que atienda a las particularidades del sector.
-En línea con la Asociatividad Solidaria para la Paz, se definirán programas de acompañamiento a empresas y proyectos propios o asociativos de mujeres, que reconozcan la economía del cuidado, para participar en compras públicas con atención a aquellas que vivan en los territorios PDET.
-Con las estrategias para el impulso del emprendimiento y la inclusión productiva, se potenciará el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR) como instrumento de política pública para impulsar la capitalización, puesta en marcha e inserción de las unidades productivas de mujeres rurales de bajos recursos y pequeñas productoras que desarrollen actividades rurales tradicionales y no tradicionales.
-Las mujeres serán líderes de la transición energética y la economía productiva asociada a la mitigación y adaptación al cambio climático. Es importante reconocer y proteger los saberes tradicionales, y promover el acceso a empleos verdes de forma paritaria. Se implementará el Plan de Acción de Género y Cambio Climático de Colombia.
-Se aumentará la cobertura del Sistema Pensional con especial atención a las mujeres, sobre todo a las rurales. Se incorporará el enfoque de género en los programas que conformen la política de hábitat integral y se promoverá la priorización de las mujeres cabeza de hogar vulnerables para el acceso a los programas de vivienda.
-Se desarrollará de manera participativa el plan de acción de la Resolución 1325, implementando la agenda de mujeres, paz y seguridad, y la prevención y el tratamiento adecuado de las violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Se garantizará la participación de las mujeres y el enfoque de género e interseccional en el desarrollo de la política de Paz Total.
-Se actualizará la política de derechos sexuales y reproductivos con carácter intersectorial e integral, donde se aborden estrategias de prevención del embarazo en adolescentes, la eliminación de embarazos en la infancia, y la erradicación del matrimonio infantil y uniones tempranas, a través de la educación integral para la sexualidad, la gestión menstrual, el acceso efectivo a anticonceptivos y a la IVE y la prevención de violencia obstétrica, que reconozca los saberes ancestrales, especialmente la partería.
-Se creará el Sistema Nacional de Monitoreo de las Violencias basadas en Género que contará con una estrategia de integración de las rutas de atención en violencias y articulación intersectorial. Un mecanismo de monitoreo de los casos individuales evitará la revictimización y permitirá. hacer seguimiento frente a las barreras de acceso a la justicia y a las medidas de protección.
Finalmente, la consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, manifestó que “Por primera vez tenemos un Plan Nacional de Desarrollo pensado y construido desde las regiones. Las mujeres estuvieron presentes en todos los espacios que dispusimos para garantizar su participación y gracias a eso sus aportes fueron incluidos en el Capítulo de mujeres del PND. Emprenderemos las transformaciones para saldar la deuda que tenemos con las mujeres en términos de representación política, igualdad y autonomía económica, el derecho a una vida libre de violencias, a decidir sobre sus cuerpos y a realizar un proyecto de vida próspero y autónomo.” Puntualizó.