-
El espacio, impulsado por la Comisión Intersectorial Nacional de Reparaciones Históricas, se desarrollará este martes 3 de junio, en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, para escuchar las voces de comunidades afrocolombianas, indígenas, raizales y palenqueras en torno a la apertura del proceso de diálogo para el renombramiento de los archivos históricos con títulos coloniales como “negros y esclavos” y “caciques e indios”.
Bogotá, D.C. 30 de mayo de 2025 (@ViceColombia).
En conmemoración del 21 de mayo, fecha en la que Colombia decretó la abolición legal de la esclavización en 1851, el Gobierno Nacional, a través de un trabajo articulado entre la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Museo Nacional, el Museo Afro de Colombia, el Archivo General de la Nación y la Cancillería, organiza el conversatorio institucional: “Cómo narrar y nombrar el pasado: un camino hacia las Reparaciones Históricas”.
Este espacio, que se llevará a cabo el próximo martes 3 de junio, a las 3:00 p.m., en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, se enmarca en los compromisos adquiridos mediante el Decreto 820 de 2023, por medio del cual se creó la Comisión Intersectorial Nacional de Reparaciones Históricas (CINRH) de la Vicepresidencia, como un instrumento orientado a superar los efectos del racismo estructural y el colonialismo en los pueblos étnicos del país.
En este escenario se busca escuchar las voces de comunidades afrocolombianas, indígenas, raizales y palenqueras en torno al proceso de renombramiento de archivos históricos con títulos coloniales como “negros y esclavos” y “caciques e indios”.
Muchos de estos archivos perpetúan narrativas eurocéntricas que invisibilizan los aportes de pueblos afrodescendientes, indígenas y campesinos. Cambiar estos nombres no implica borrar la historia, sino dignificar las memorias silenciadas y avanzar en la construcción de una justicia simbólica diversa.
El conversatorio contará con la participación de reconocidos líderes y lideresas, así como funcionarias y funcionarios públicos y expertos en justicia étnico-racial, entre ellos:
- Ana Margarita González, coordinadora del Grupo de Justicia Étnica y Racial de la Vicepresidencia.
- Pastor Elías Murillo Martínez, embajador itinerante de los Pueblos.
- Juan de Dios Mosquera, líder del Movimiento Nacional Cimarrón.
- Marly Arias Lame, del Centro de Documentación Indígena “José María Ulcué”.
- George Palacios, del Archivo General de la Nación.
- Dianis María Hernández Lugo, del Museo Nacional de Colombia.
- Michael Gregory Muñoz, del Observatorio Minga y Paz – UAIIN / CRIC.
Este conversatorio será clave para aportar a la apertura del proceso de diálogo para el renombramiento de los archivos históricos “negros y esclavos” y “caciques e indios”.
Vicepresidencia de la República de Colombia
Dirección: Carrera 8 No.7 - 57, Bogotá D.C., Colombia
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666