#Internacional
-
Colombia es miembro observador de la Unión Africana desde 2008 y tiene acuerdos firmados desde 2021 con la Agencia para el Desarrollo de la Unión Africana (AUDA-NEPAD), a través de la Agencia Presidencial para la Cooperación (APC-Colombia).
-
En el marco de la Estrategia África 2022-2026, estos acuerdos fueron actualizados en mayo de 2023, durante la visita de alto nivel al continente africano encabezada por la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina.
Bogotá, 21 de enero de 2025
Presentación de Cartas Credenciales del Embajador de Colombia en Etiopía ante la Unión Africana En un hecho que marca un hito histórico en las relaciones diplomáticas y la política exterior de Colombia, el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Colombia en la República Democrática Federal de Etiopía, Yeison Arcadio Meneses Copete, presentó sus cartas credenciales ante la Unión Africana (UA) en Adís Abeba, capital etíope. Este acto profundiza la participación de Colombia como miembro observador en uno de los organismos multilaterales más influyentes del continente africano, reafirmando el compromiso del país con una agenda internacional basada en la cooperación y el multilateralismo.
La acreditación de un embajador colombiano ante la UA refleja los avances del Gobierno Nacional en la implementación Estrategia África 2022-2026, un pilar clave de sus relaciones internacionales en la actual administración, orientada a fortalecer los lazos históricos y estratégicos con ese continente. Este importante logro es resultado de un esfuerzo interinstitucional que se consolidó con la histórica visita de alto nivel de la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina a África (Sudáfrica, Kenia y Etiopía), en mayo de 2023, con una agenda que sentó las bases para ampliar y profundizar las relaciones bilaterales y multilaterales entre Colombia y las naciones africanas.
Relevancia de la Unión Africana (UA) y de la Agenda 2063
La Unión Africana (UA)es una organización regional que reúne a los 55 países del continente. Desde su creación en 2001, se ha consolidado como un actor central en la política global, liderando esfuerzos en la resolución de conflictos, la integración económica, la lucha contra el cambio climático y la promoción de los derechos humanos. Además, la UA juega un papel crucial en la definición de la agenda internacional sobre temas prioritarios para los países del Sur Global.
Colombia ha sido miembro observador de la Unión Africana durante más de una década. Sin embargo, con la reciente acreditación del embajador Meneses como representante permanente del país ante este organismo, Colombia asume un rol más activo y estratégico en un espacio clave para fortalecer la cooperación y forjar alianzas con una región de inmenso potencial económico, social y cultural. Este importante paso refleja el compromiso de nuestro país con la construcción de puentes con África, reconociendo su relevancia en los desafíos y oportunidades del contexto global actual. Así, esta coyuntura representa una valiosa oportunidad para profundizar y capitalizar de manera más efectiva el relacionamiento entre regiones, especialmente entre Colombia y los países africanos.
La Agenda 2063 de la UA es un plan visionario que busca el desarrollo integral del continente, con énfasis en el crecimiento económico, la integración política, la justicia, la paz, la seguridad y la promoción de la identidad cultural, todo bajo los principios del panafricanismo y el "renacimiento africano".
Este marco estratégico, que aboga por la igualdad de género y la independencia frente a potencias extranjeras, no solo honra el legado de las luchas históricas contra la esclavitud, el colonialismo y el apartheid, sino que también reconoce la importancia de la diáspora afrodescendiente en la generación de prosperidad y bienestar a nivel global.
Para Colombia y el mundo, la Agenda 2063 representa una oportunidad única para fortalecer los lazos históricos y estratégicos con África, fomentar alianzas para enfrentar retos globales como el cambio climático y la desigualdad, y construir un futuro basado en la justicia, la inclusión y la cooperación mutua.
Implementación de la Estrategia África 2022-2026 bajo la coordinación de la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores
En cumplimiento con los mandatos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022- 2026, que busca promover “una nueva inserción global de Colombia” y desplegar “una política exterior con enfoque de justicia étnico-racial y de reconexión con África”, Colombia ha dado pasos importantes durante 2024, inaugurando por primera vez una embajada en Senegal y reabriendo su misión diplomática en Etiopía. Estos logros, impulsados por las visitas oficiales al continente africano y gestiones interinstitucionales lideradas por la Vicepresidencia de la República, representan compromisos cumplidos del PND.
En mayo de 2023, la Vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina se reunió en Adís Abeba con Monique Nsanzabaganwa, Vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana (UA), quien expresó su deseo de que Colombia desempeñara un "rol más activo" en la organización panafricana como parte de la Sexta Región, la diáspora afrodescendiente global.
El 15 de noviembre de 2024, en un acto protocolario en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Canciller Luis Gilberto Murillo posesionó a Yeison Arcadio Meneses Copete como Embajador de Colombia en Etiopía. Posteriormente, el 4 de diciembre de 2024, Meneses presentó sus cartas credenciales al Presidente de la República Democrática Federal de Etiopía, Taye Atske Selassie Amde, y el 21 de enero de 2025, ante la Unión Africana, cuya sede se encuentra en Etiopía, subrayando la importancia estratégica de la reactivación de la misión diplomática en este país.
Meneses Copete, profesor y activista chocoano, es el primer embajador colombiano acreditado ante Etiopía y la Unión Africana (UA), un hito logrado gracias a la implementación de la Estrategia África 2022-2026. Originario de Condoto, Chocó, es un académico destacado y un ferviente defensor del legado afrocolombiano. Su experiencia como docente, investigador y promotor cultural, tanto en Colombia como en Francia, lo posiciona como un agente clave para impulsar el diálogo intercultural y fortalecer la cooperación estratégica en el ámbito bilateral y multilateral.
Reconexión con África, un legado del Gobierno Nacional
La acreditación ante la UA marca el inicio de una nueva etapa en la política exterior colombiana. Más allá de un acto protocolario, es una apuesta por el fortalecimiento de lazos que contribuirán al desarrollo económico, cultural y social de ambas regiones.
La reconexión con África es uno de los pilares fundamentales de la política exterior del Gobierno Nacional, como lo refleja la Estrategia África 2022-2026, que busca estrechar los lazos históricos y estratégicos entre Colombia y el continente africano. Este enfoque, impulsado por la Vicepresidencia de la República, se basa en el reconocimiento de los lazos culturales, sociales y económicos que unen a Colombia con África, especialmente con la diáspora afrodescendiente, y en la voluntad de afrontar juntos los desafíos globales del siglo XXI.
A través de esta reconexión, Colombia reafirma su compromiso con la justicia étnico-racial, la cooperación Sur-Sur y la construcción de una agenda global inclusiva y equitativa. Este proceso no solo fortalece las relaciones bilaterales y multilaterales con países africanos, sino que también posiciona al país como un actor activo en la construcción de un futuro más justo y sostenible para el Sur Global.