- Con la participación de 16 organizaciones de pueblos étnicos y de 13 entidades del Gobierno Nacional, se realizó la primera sesión ordinaria de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica (CINRH).
-
Durante la sesión, el Grupo de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia de la República expuso una propuesta de hoja de ruta que podría guiar el diseño e implementación de las medidas de reparaciones históricas para los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros del país.
Bogotá D.C., 26 de abril de 2024
El jueves 25 de abril tuvo lugar la primera sesión ordinaria de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica (CINRH). Durante la sesión —de la que participaron delegadas(os) de 16 organizaciones de pueblos étnicos de Colombia y de 13 entidades del Estado— la secretaría técnica de la Comisión, liderada por el Grupo de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia de la República expuso una propuesta de hoja de ruta que podría guiar el diseño e implementación de un Plan Nacional de Reparaciones Históricas para los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros del país.
En las próximas semanas, la hoja de ruta será revisada, nutrida y retroalimentada tanto por las organizaciones de los pueblos étnicos como por las instituciones del Gobierno Nacional. Posteriormente, se realizarán encuentros en los que se definirán, de manera colectiva, las acciones concretas para avanzar hacia las reparaciones históricas para los pueblos étnicos de Colombia.
La Vicepresidenta Francia Márquez Mina, quien lidera y encabeza la CINRH, expresó, durante la sesión, que una de las grandes apuestas de la Comisión es la de construir una nueva visión del Estado y un nuevo relato de Nación que incluya las memorias de los pueblos étnicos y que subsane los daños ocasionados por siglos de violencias derivadas de la esclavización, el colonialismo, la trata transatlántica y el genocidio de pueblos indígenas.
“Esta nación se construyó sobre estructuras coloniales, racistas y discriminadoras que siguen afectando a los pueblos étnicos. Este Gobierno aspira a sentar las bases para una transformación profunda que contribuya a sanarnos como sociedad y a devolverle la dignidad a unos pueblos a los que su condición de dignidad les fue expropiada”, afirmó Márquez.
Para la Vicepresidenta es clave que los Estados que perpetraron y perpetuaron el colonialismo y la esclavitud reconozcan sus responsabilidades y reparen las heridas y daños causados por los efectos de larga duración de estas violencias. “La CINRH busca que la deuda con los pueblos étnicos sea finalmente saldada; que se salde a través de la educación, la salud, la economía, la memoria y la historia”, agregó Márquez.
Lilia Solano, viceministra diálogo social, la igualdad y los derechos humanos, del Ministerio del Interior, recalcó, por su parte, que las reparaciones históricas de los pueblos étnicos son impostergables. “Tenemos, como Nación, una herida abierta. Es la herida de la esclavización y del colonialismo. No podemos pretender pasar la página de violencias que nunca cesaron y que, de hecho, se acentuaron. Para caminar hacia la paz es necesario que, como sociedad, le demos la cara a las memorias de los pueblos étnicos y avancemos, a la luz de ellas, hacia la reparación de los daños causados y hacia la imaginación de un futuro sin discriminación ni violencias étnicas y raciales”, dijo Solano.
En la misma dirección, María Gaitán Valencia, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica señaló que es clave entender los orígenes de la guerra y las violencias que hemos vivido como país. “Las reparaciones de los pueblos étnicos parten del reconocimiento de su historia y de sus relatos. Pensar para dónde vamos como país implica conocernos de otra manera, a la luz de las narrativas históricamente silenciadas”, afirmó Gaitán.
Edgar Alberto Velasco, del pueblo Misak, secretario del Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente Colombiano (AISUC), dijo que las reparaciones históricas contribuyen a sanar los dolores que los pueblos étnicos han vivido debido a la continuidad de la colonialidad en el país. “Las reparaciones históricas motivan el diálogo social, así como el esclarecimiento de verdades históricas que nunca se han dado. La sociedad colombiana debe comprender que se cometieron genocidios históricos, que hubo despojos históricos y que esos despojos fueron materiales y espirituales. Sólo con la reparación histórica de los pueblos podemos pensarnos una democracia más directa”, señaló Velasco.
Sobre la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica
La CINRH, creada mediante el Decreto 0820 del 2023 e instalada en Cartagena el 12 de octubre, por la vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, representa un esfuerzo conjunto del Gobierno Nacional para subsanar las desigualdades, violencias y discriminaciones raciales heredadas del sistema colonial y los procesos de esclavización.
Su enfoque abarca desde reconocer la magnitud de la deuda histórica causada por la trata transatlántica de personas esclavizadas de origen o ascendencia africana, la esclavización, el colonialismo hacia los pueblos negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y el genocidio indígena, hasta resarcir y superar los efectos del racismo y la discriminación racial sufridos por estos grupos poblacionales.
Las reparaciones históricas son un conjunto de medidas dirigidas a enmendar las injusticias raciales y étnicas derivadas del sistema colonial y los procesos de esclavización. En Colombia, estas medidas son cruciales para superar las estructuras contemporáneas de discriminación racial y desigualdad.
Con la CINRH, avanzamos en la implementación de proyectos, programas y acciones dirigidas a la reparación histórica. Para ello, trabajamos en la formulación de una Política Pública y un Plan Nacional de Reparaciones Históricas que atienda con acciones la realidad social, económica, política y ambiental de los Pueblos Étnicos del país.