#Internacional
-
El Foro “Impulsando la Justicia Económica de los Pueblos y las Personas Afrodescendientes”, tuvo lugar en el Centro de Innovación en Justicia Étnico-Racial, de Género y Ambiental Baobab, en Cali, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad y los 174 años de la Abolición de la Esclavización en Colombia.
-
Este encuentro sienta las bases para una nueva etapa en la diplomacia de los pueblos afro, promoviendo la justicia económica, el reconocimiento global de las economías afrodescendientes y el fortalecimiento de los lazos entre Colombia y la diáspora africana.
Cali, Valle del Cauca, 22 de mayo de 2025 (@ViceColombia).
Con la participación de Global Black Economic Forum (GBEF) y la Fundación Equal Chance de la Coalición Global Afrodescendiente, se llevó a cabo en Cali la clausura del Foro “Impulsando la Justicia Económica de los Pueblos y las Personas Afrodescendientes”, liderado por la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina. Esta jornada marcó un hito para el fortalecimiento de alianzas globales y la promoción de la autonomía económica afrodescendiente en Colombia.
Durante el evento, que tuvo lugar en el Centro de Innovación en Justicia Étnico-Racial, de Género y Ambiental, Baobab, se lograron avances concretos en materia de cooperación internacional, fortalecimiento empresarial, impulso a las industrias culturales y visibilización de las economías negras en la escena global.
“Nos vamos con tres acciones muy concretas de este foro y es que vamos a crear un fondo para el impulso de las industrias culturales de la gente negra en Colombia. Además, construiremos una plataforma para el fortalecimiento y el apoyo de los emprendimientos y para movilizar las economías propias de la gente negra. Y, finalmente, atenderemos la propuesta para pensar en una plataforma que organice eventos globales, que impulsen causas de justicia étnico racial y de género”, señaló la vicepresidenta.
En el desarrollo de esta agenda, y con la vicepresidenta como testigo de honor, se consolidó una alianza estratégica orientada a fortalecer la cooperación internacional y el liderazgo afrodescendiente en Colombia y en la diáspora. De esta manera, se firmó una carta de intención entre el Centro de Innovación Baobab y Global Black Economic Forum (GBEF), que establece compromisos para trazar una hoja de ruta conjunta hacia la materialización de una economía circular negra.
“Estamos sembrando semillas de esperanza, claro que cuesta, pero no nos van a detener. Tenemos que seguir hacia adelante construyendo como familia, construyendo nación, construyendo país. El pueblo negro, afrodescendiente, raizal y palenquero le ha aportado de manera significativa a este país en la construcción de esta sociedad. Y hoy necesitamos construir para el bienestar de nuestros pueblos también”, añadió Márquez Mina.
A lo largo de este jueves, en desarrollo de la segunda jornada del Foro, se llevaron a cabo distintos paneles y conversatorios. En el primero de ellos, “Financiación y Fondos de Inversión para la Autonomía Económica Afrodescendiente”, se abrieron caminos concretos para fortalecer la justicia financiera desde una perspectiva afrocentrada.
Entre tanto, en los conversatorios temáticos, se destacó el papel fundamental de las mujeres afrodescendientes en los espacios de poder, y se compartieron estrategias efectivas para enfrentar el racismo estructural desde la diversidad, la equidad y la inclusión.
La vicepresidenta, además, fue homenajeada con el Premio LeadHer Legacy Builder 2024, un reconocimiento que exaltó su trayectoria como lideresa afrodescendiente, activista y defensora incansable de los derechos humanos. “Este reconocimiento no es para mí, es para todas esas mujeres negras con las que he caminado y sigo caminando. Queremos incitar a los empresarios negros de otros lugares del mundo para que vengan e inviertan para fortalecer a los empresarios y empresarias negras de nuestro país. Estoy lista para trabajar con todos. Quiero verlos superando las barreras y seguir adelante con sus sueños”, enfatizó la alta mandataria.
La culminación del Foro tuvo como protagonista a la juventud afrodescendiente, quien tomó la palabra en la mesa redonda “El talento está en todas partes, las oportunidades no”, compartiendo ideas innovadoras para transformar realidades y abrir puertas.
Principales logros del Foro:
-
Intercambio de saberes y creación de alianzas estratégicas
Se facilitó un diálogo entre el ecosistema afroempresarial colombiano y afroestadounidense, promoviendo inversión, internacionalización y fortalecimiento de negocios liderados por personas afrodescendientes.
-
Institucionalización del Foro Económico Afrodescendiente
Se sentaron las bases para la realización anual del Foro Económico Afrodescendiente cada 21 de mayo, como espacio permanente de articulación y liderazgo afroempresarial.
-
Alianza estratégica entre el GBEF y Baobab
Se firmó una carta de intención para impulsar conjuntamente estrategias de formación, sostenibilidad comercial, exportaciones e inversión en economías negras.
-
Acuerdo de voluntades con Equal Chance
Se estableció un compromiso para promover los derechos de niñas y mujeres afrodescendientes y apoyar la creación de un Fondo de Arte y Cultura Afrodescendiente.
-
Dinamización del emprendimiento y la cultura afrocolombiana
El Bazar de la Afrocolombianidad visibilizó emprendimientos liderados por mujeres, expresiones culturales y gastronómicas, destacando la Ruta del Viche como símbolo de resistencia e identidad.
-
Reuniones bilaterales de alto nivel
Las delegaciones sostuvieron encuentros con ministerios clave del Gobierno Nacional, identificando líneas de trabajo conjunto en sectores estratégicos como la inversión, la cultura y la equidad.
-
Producción de contenidos con enfoque afrodiaspórico
Se documentaron testimonios y experiencias que formarán parte de un episodio de la serie AfroLatino Travel, destinada a visibilizar la historia y el presente de las comunidades afro en Colombia.
-
Compromiso internacional con la agenda afrocolombiana
Las delegaciones reafirmaron su respaldo a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes (25 de julio) y al fortalecimiento de espacios como el Festival Petronio Álvarez.