#Internacional
-
En el marco de la Estrategia África 2022-2026, la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Ciencias y el Ministerio de Educación Nacional, junto con la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación de Universidades Africanas (AAU), la Unión Africana y OBREAL Global, lanzó el ciclo de webinarios titulado “Tercer Diálogo Interregional en Educación y Desarrollo”.
-
Este ciclo, que se desarrollará de noviembre de 2024 a agosto de 2025, es una plataforma estratégica para fortalecer los lazos entre Colombia, América Latina, el Caribe y África, promoviendo la cooperación en educación, ciencia, tecnología e innovación como pilares del desarrollo sostenible.
Bogotá, 21 noviembre de 2024 I (@ViceColombia)
Estrategia África 2022-2026: El marco para la cooperación con el continente madre
La Estrategia África 2022-2026 del Gobierno de Colombia es un plan integral que busca posicionar al país como un aliado clave de África en múltiples frentes como educación, ciencia y tecnología, energías sostenibles, biodiversidad y comercio. Esta iniciativa promueve la justicia étnico-racial, la cooperación Sur-Sur y la inclusión social, con un enfoque en fortalecer las relaciones diplomáticas y la colaboración académica y cultural entre ambos territorios.
En el ámbito educativo, la estrategia destaca programas de intercambio académico, becas, dobles titulaciones y proyectos de enseñanza cultural y lingüística como herramientas para construir vínculos sólidos y duraderos.
Ciclo de webinarios: Un puente entre regiones
El ciclo de webinarios se estructura como una serie de cinco sesiones temáticas que abordarán las principales áreas de interés y cooperación interregional, preparando el camino hacia el “Tercer Diálogo Interregional en Educación y Desarrollo”, que se celebrará en Bogotá en octubre de 2025.
Webinar 1: Conociendo nuestras estructuras y sistemas de gobierno, educación, ciencia, tecnología e innovación
El primer webinario del ciclo #CaminoABogotá2025 contó con traducción simultánea español-inglés-francés, tuvo más de 400 inscritos y se transmitió en vivo para audiencias en Colombia y África. Este evento marcó el inicio de una agenda de diálogo interregional con las siguientes intervenciones:
- Profesor Mohamed Belhocine (Comisario de la Unión Africana), quien destacó la importancia de la cooperación interregional como pilar fundamental para afrontar los desafíos comunes de las regiones involucradas. Asimismo, subrayó el papel transformador de la educación y la innovación en el desarrollo sostenible, resaltando que estos aspectos son esenciales para superar las barreras históricas y culturales que aún persisten.
- Dra. Yesenia Olaya (Ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colombia), quien enfatizó en los lazos históricos y culturales que unen a África y América Latina, y presentó los avances del Ministerio en áreas clave como la diplomacia científica y la transición energética. Igualmente, destacó el nombramiento del primer embajador colombiano en Etiopía como un hito histórico que refleja el compromiso de Colombia con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
- Jairo Torres (Presidente de ASCUN y Rector de la Universidad de Córdoba), quien señaló los desafíos que enfrenta Colombia en términos de desigualdades en el acceso a la Educación Superior, especialmente en regiones marginadas. Por otra parte, planteó la necesidad de una estrategia de internacionalización más robusta, que aproveche las oportunidades de cooperación interregional para cerrar estas brechas y mejorar la calidad educativa.
- Olusola Oyewole (Secretario General AAU), quien subrayó la importancia de abordar áreas estratégicas como la financiación de la educación, la mejora de la infraestructura y la promoción de la equidad en el acceso. También destacó la necesidad de actualizar los currículos académicos para responder a las demandas contemporáneas y de invertir en el desarrollo profesional de los docentes, promoviendo además el liderazgo femenino en el ámbito educativo.
- Nicolás Patrici (Director de Estrategia y Desarrollo - OBREAL), quien enfatizó el rol de las asociaciones universitarias y los gobiernos en integrar agendas interregionales. En su concepto, estos diálogos son fundamentales para fomentar un entendimiento mutuo y garantizar un enfoque inclusivo que respete la diversidad lingüística y cultural de las regiones participantes.
- Valentina Román Gómez (Coordinadora de Cooperación y Asuntos Internacionales, Vicepresidencia de la República de Colombia), quien resaltó las contribuciones de la sociedad civil y de actores como la academia para crear un ecosistema de sostenibilidad para la estrategia institucional y política de relacionamiento con África, bajo el gobierno del presidente Gustavo Petro y con el liderazgo de la vicepresidenta Francia Márquez, en el objetivo país de reconectar con la herencia africana de la nación colombiana. Asimismo, expuso el alcance y los resultados parciales de la Estrategia África 2022-2026, un plan ambicioso que prioriza áreas como conectividad, biodiversidad, comercio y cooperación técnica. A su vez, celebró la apertura de nuevas misiones diplomáticas en Senegal y Etiopía, y destacó la implementación de programas de becas y movilidad académica para estudiantes africanos y colombianos, como un mecanismo para construir vínculos duraderos entre ambas regiones.
- Profesor Madougou Saidou (Director de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Africana), quien presentó la estrategia educativa continental 2026-2035, centrada en vincular la educación superior con el mercado laboral, promover investigaciones de alto impacto en áreas como ciencia y tecnología, y garantizar la equidad en el acceso educativo. También habló de la importancia de crear alianzas internacionales y centros regionales de excelencia para afrontar los desafíos globales.
Calendario y temáticas de los próximos webinarios
-
Webinar 2: Compromisos institucionales en educación superior (febrero 2025).
-
Webinar 3: Educación e innovación para la paz y el bienestar social (abril 2025).
-
Webinar 4: Bioeconomía, energía y agricultura sostenible (junio 2025).
-
Webinar 5: Alianzas intersectoriales entre academia, gobiernos y sector privado (agosto 2025).
Regístrate aquí : https://obreal.org/es/activity/dialogo-interregional-colombia-2025/webinarios-previos-colombia-2025/
Un compromiso hacia el futuro compartido
Este ciclo de webinarios y el Tercer Diálogo Interregional en Educación y Desarrollo representa un paso significativo en la implementación de la Estrategia África 2022-2026, al conectar comunidades académicas y tomadores de decisión en Colombia, América Latina y África, para avanzar juntos hacia un modelo de desarrollo equitativo y sostenible, reafirmando el compromiso de construir un futuro compartido basado en la cooperación y el entendimiento mutuo.
"La educación y la innovación son los pilares sobre los cuales construiremos un puente sólido entre nuestras regiones, uniendo nuestras fortalezas para superar desafíos globales. Este ciclo de webinarios es el primer paso en esa dirección," concluyó la Ministra de Ciencias, Yesenia Olaya.